Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
78
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Maleta de emergencias para la atención prehospitalaria del paciente pediátrico con el uso de
distractores
Emergency suitcase for prehospital care of pediatric patients with the use of distractors
Johanna Alexandra Vivanco Toledo
Correo para correspondencia: johannavivanco4133@sanisidro.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Universitario San isidro, Cuenca, Ecuador
Ángela Gabriela Valencia Berrezueta
Correo para correspondencia: angelavalencia@sanisidro.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Universitario San Isidro, Cuenca, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-0108-9141
Viviana Graciela Coellar Cando
vivianacoellar@sanisidro.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Universitario San Isidro, Cuenca, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-6275-8333
Fecha de recepción: 5 octubre 2023
Fecha De aceptación: 23 de enero 2024
Líneas de publicación:
Educación
Artículo revisado por doble pares ciego
Resumen
La maleta de atención prehospitalaria pediátrica es una herramienta esencial en la atención de
emergencias médicas en niños. Este recurso es especialmente diseñado para contener todos los
elementos necesarios para estabilizar y tratar a los niños en situaciones de urgencia. El objetivo de
esta investigación fue analizar la incorporación de la maleta de emergencia para la atención
prehospitalaria (APH) del paciente pediátrico con el uso de distractores para disminuir la ansiedad.
Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, se trabajó con un total de 19 bomberos
que brindan el servicio de APH, los resultados se evidencian en tablas de frecuencia y porcentaje. Los
resultados obtenidos demostraron que la incorporación de un maletín de atención pediátrica genera
beneficios en la atención de este paciente, logrando disminuir la ansiedad del mismos en un 89,5% de
las veces con la implementación de distractores en el mismo, así como facilita el trabajo del personal
de APH, el personal encuestado manifiesta en un 73,7% que el maletín actual si cuenta con lo
necesario para realizar atención del paciente pediátrico crítico, sin embargo el 84,2% afirmo estar de
acuerdo con la implementación de un maletín exclusivo para atención de estos pacientes.
Palabras clave: botiquín pediátrico, paciente pediátrico, ansiedad, atención pediátrica.
Abstract
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
79
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
The pediatric prehospital care suitcase is an essential tool in the care of medical emergencies in
children. This resource is specially designed to contain all the elements necessary to stabilize and treat
children in emergency situations. The objective of this research was to analyze the incorporation of the
emergency suitcase for prehospital care (PHC) of pediatric patients with the use of distractors to reduce
anxiety. This is a quantitative, descriptive and cross-sectional study, we worked with a total of 19
firefighters who provide the APH service, the results are evidenced in frequency and percentage tables.
The results obtained demonstrated that the incorporation of a pediatric care case generates benefits in
the care of this patient, managing to reduce their anxiety 89.5% of the time with the implementation of
distractors in it, as well as facilitating the work of the APH staff, 73.7% of the staff surveyed stated that
the current briefcase does have what is necessary to care for critical pediatric patients, however, 84.2%
stated that they agreed with the implementation of a briefcase. exclusively for the care of these patients.
Keywords: pediatric first aid kit, pediatric patient, anxiety, pediatric care.
Introducción
Un maletín de atención pediátrica es una herramienta invaluable para brindar una atención en la
salud de calidad a los niños y garantizar su bienestar, brinda los equipos médicos esenciales, de tal
manera que mejora la eficiencia del personal de salud en la atención de una urgencia o emergencia
dica. En el contexto de la atención prehospitalaria mejora el tiempo de respuesta y afianza las técnicas
empleadas en la atención de estos pacientes.
Un maletín para la atención de pacientes pediátricos debe disponer de un mínimo de materiales y
medicamentos, con el fin de que el personal de salud realice un trabajo adecuado en situaciones de
urgencia o emergencias reales.
La Academia Americana de Pediatría, a través del Comité de Medicación, realiza periódicamente
la revisión de una exhaustiva lista de medicamentos que deberían de estar disponibles en los botiquines
de atención pediátrica de emergencia. De igual manera, el Grupo Español de Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) pediátrico y neonatal, publica y actualiza regularmente el listado del material y
fármacos que deben encontrarse en los botiquines de atención pediátrica (AEP, 2020). Sin embargo, en
una encuesta realizada en España en 2018 a los médicos de servicios de emergencias pediátricas el 49,1%
disponía de material pediátrico especifico en el carro de parada y solo el 46% de botiquín para atención
de urgencias pediátricas extrahospitalarias (Beltn, Velasco, Caballero, Cemeli, & Dominguez, 2018).
Es por ello que, se plantea la distinción entre botiquines para pacientes adultos y pacientes
pediátricos, con ello se busca optimizar tiempos, mayor calidad humana al mostrar empatía con el miedo
que muestran los pacientes y la ansiedad de los padres, al igual que facilitar la labor del personal de
atención prehospitalaria (Mata, y otros, 2017).
En un estudio realizado en Canadá, indica que el transporte de niños en unidades no pediátricas se
asoció a un mayor número de eventos adversos como pérdida de la vía vascular o problemas con la vía
aérea en un 41,5% que en situaciones cuando se realiza por una unidad pediátrica especializada (Wilcox,
Wax, Meyer, & Stocking, 2022). De allí que, se evidencio la necesidad de adaptar unidades de transporte
que sean netamente pediátricas, para que así disminuya el riesgo de incidentes desfavorables en la
atención del paciente durante su traslado prehospitalario.
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
80
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Por otra parte, en América Latina según el estudio de Yock y col, se evidenció que en el 70,19%
de los países, el transporte pediátrico es insuficiente porque se realiza en conjunto con el de adultos y en
un 67,45% de los países no se cuenta con un sistema unificado de transporte pediátrico, de forma tal que
el botiquín pediátrico se ve muy limitado o se encuentra unido al del adulto (Yock, Casson, Sosa, &
Orellana, 2022). De lo antes expuesto, el traslado de pacientes pediátricos en la mayoría de los países se
realiza en las mismas unidades de traslado del paciente adulto, lo que conlleva a limitar aún más el
espacio para el botiquín pediátrico e inclusive la incorporación de ambos grupos de implementos en un
solo botiquín restringiendo el espacio para incorporar distractores al mismo.
Los botiquines de las unidades de traslado en Latino América se encuentran dotados en un 22 a
31% menos que las de España y Portugal y solo Chile cuenta con un sistema unificado para trasporte con
personal y botiquines de uso exclusivamente pediátrico (Mata, y otros, 2017). Con respecto a Ecuador,
en un estudio realizado por Ojeda y Vargas se evidenció que el personal de salud percibe algunas
carencias en el traslado del paciente neonatal ya que existen fallas en los protocolos, en varias ocasiones
no se cuenta con ambulancias adecuadas para el traslado del paciente, carecen de equipos necesarios, así
como la falta de capacitación del personal y la ausencia de médicos que brinden atención especializada
en el transporte (Ojeda & Vargas, 2020).
Es importante resaltar la necesidad de brindar atención humana y de calidad en el cuidado del
paciente pediátrico así como la formación continua del personal que labora en las unidades de trasporte
prehospitalario; de igual manera, es fundamental contar con unidades adecuadas y adaptadas al paciente
pediátrico y neonatal, con los insumos y equipos médicos necesarios para la vigilancia y estabilización
del paciente durante el traslado, según sea la necesidad del niño que amerite o no el soporte avanzado
(Ballestero & et al, 2021).
De esta manera, es indispensable que el personal de salud que realice la atención y traslado de
pacientes pediátricos tenga el conocimiento adecuado y capacitaciones continuas, debido a que en el
caso de brindar atención a un paciente pediátrico en algún accidente va a requerir la valoración oportuna
del personal. (Bogado, Flecha, & Jara, 2019, p. 13). Es por ello que es importante que el maletín
pediátrico cuente con los insumos necesarios para la atención del paciente, en cuanto a insumos y
medicamentos; de igual manera, la unidad de traslado que se encuentre especializada para la realización
de traslados pediátricos debe contar con los equipos que se requieran, disminuyendo de esta manera el
índice de mortalidad durante el traslado.
Existen normas y reglamentos para el transporte de emergencias que regulan la dotación de los
equipos médicos y el material sanitario que conforman el botiquín para la atención que deben tener las
unidades de atención prehospitalaria, de esta manera, las dificultades para el uso en niños de materiales
diseñados para adultos puede causar eventos adversos y complicaciones, resaltando la necesidad de
contar con un botiquín que contenga los materiales específicos y de diferentes medidas para uso
pediátrico (Patel, Hebbar, Dugan, & Petrillo, 2020).
En un estudio multintrico realizado en Ecuador en el 2017, se encontró que los neonatos
trasladados por referencia interhospitalaria sufrían deterioro importante de los signos vitales, lo que
agrega un factor más de morbimortalidad (Rivadeneira & Cañaveral, 2017). Esta situación en parte se
debe a que la red de traslado pediátrico está mal definida y presenta múltiples deficiencias en cuanto a
unidades adecuadas, protocolos y botiquines básicos para la atención de neonatos (Ojeda & Vargas,
2020).
A continuación, se detallan algunas de las razones por las cuales un maletín de atención pediátrica
es importante:
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
81
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Contiene equipos esenciales: Un maletín de atención pediátrica generalmente contiene
equipos médicos para la evaluación y tratamiento de los niños. Esto incluye instrumentos
para realizar el examen físico completo y preciso del niño.
Promueve la comodidad del niño: Por ejemplo, pueden contener termómetros de oído
suaves, que son menos invasivos y más reconfortantes que otros tipos de termómetros. Esto
ayuda a reducir la ansiedad y el estrés del niño durante el examen médico.
Facilita la movilidad: El maletín de atención pediátrica está diseñado para ser portátil y
fácil de transportar.
Mejora la eficiencia: Tener un maletín de atención pediátrica organizado y completo
permite al paramédico acceder rápidamente a los equipos y suministros necesarios durante
el examen y tratamiento de los niños. Esto ahorra tiempo y mejora la eficiencia del personal,
lo que a su vez mejora la calidad de la atención brindada.
Para un niño una emergencia suele ser una experiencia nueva, desconocida y atemorizante. La
capacidad del niño para comprender dicha situación está limitada a una conciencia del momento actual
del ahora y no tiene perspectiva de una conclusión futura que pudiera ser provechosa, por lo que aceptar
un procedimiento que implica dolor como tener acceso a una vía venosa no es aceptado como positivo y
lo rechaza. De igual manera, éstas limitaciones en la percepción no le permiten entender que las
intenciones del personal son de ayudarlo y por el contrario lo percibe cono un intruso o una amenaza
(Karutz & Wagner, 2018).
De acuerdo a lo expuesto se puede entender que una emergencia a un niño le supone una situación
de estrés, por lo que la incorporación de elementos distractores al botiquín es importante para disminuir
la ansiedad e irritabilidad del paciente pediátrico y con ello a del adulto acompañante.
Se ha documentado en diversos estudios el uso de distracciones activas y pasivas como
implementos de utilidad en el momento de realizar diversos procedimientos, éstas técnicas fueron
aplicadas exitosamente disminuyendo la ansiedad del niño e inclusive de los padres durante
procedimientos dolorosos como los son las flebotomías, canalizaciones venosas y vacunación. Algunos
de los elementos más usados en la distracción pasiva fueron la musicoterapia, el caleidoscopio, ver
caricaturas de la preferencia del menor; de igual manera, los métodos de distracción activas comunes
fueron los videojuegos y las cartas didácticas (López, 2018).
Botiquín pediátrico
Según la propuesta que se plantea, existe la necesidad de proponer la estructura de un botiquín para
la atención exclusiva de emergencias pediátricas que podría incluir herramientas de distracción con la
finalidad de disminuir el estrés y mejorar la colaboración de los niños durante su asistencia y traslado.
Por otra parte, el objetivo del traslado del paciente pediátrico es la estabilización del mismo, ofreciéndole
con rapidez la atención necesaria durante el trayecto al centro de atención en el que se le brindará el
cuidado necesario para la resolución de la patología que le afecta; de tal manera que el personal
paramédico que se encuentre en el traslado debe obligatoriamente estar capacitado y contar con los
equipos e insumos necesarios (Comité Nacional de Emergencia y Cuidados críticos, 2019).
Haciendo referencia a lo anteriormente expuesto, el personal bombero es uno de los entes
encargados del trasporte de los pacientes que requieren ser trasladados a centros de salud para su atención
inmediata; es por ello que es sumamente importante la adecuada capacitación en la atención al paciente
pediátrico y neonatal, de igual manera, es indispensable que los profesionales cuenten con los insumos,
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
82
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
medicamentos y equipos para el manejo inmediato del paciente en diversas situaciones, siendo éstas
desde manejo básico hasta el manejo del paciente crítico. Es importante tomar en cuenta los recursos que
se puedan implementar para la disminución de la ansiedad e irritabilidad del paciente como lo son los
distractores, ya que con ello se hace más fácil la atención del menor por parte del personal.
Es importante recalcar que una de las causas primordiales de retrasos y complicaciones en la
atención pediátrica y neonatal es la falta de implementos y fármacos específicamente pediátricos que
ayuden a prestar la mejor atención a los pacientes (Cáceres, y otros, 2022). Esto es particularmente
importante cuando la causa de consulta y traslado es el dolor agudo como se evidenció en un estudio en
Irlanda en el 2016, donde se constató que el 41,4% de los niños llevados a emergencias por los servicios
de traslado presentaron dolor como síntoma principal y de estos solo al 32% se le reali una evaluación
del dolor adecuado en la ambulancia durante el traslado y únicamente el 26% recibió tratamiento
farmacológico para el dolor. La causa principal de la falta de evaluación y tratamiento fue no contar con
el personal entrenado en atención específica pediátrica y no contar con fármacos de uso exclusivamente
pediátricos (Murphy, y otros, 2016).
De lo antes expuesto, se evidencia la necesidad de capacitar al personal que labora en las
ambulancias en el traslado del paciente pediátrico, así como la incorporación de los insumos y
medicamentos necesarios en el botiquín para el manejo pediátrico.
Por otra parte, en una emergencia como es el paro cardiorrespiratorio, con muy poca frecuencia
ocurren de forma súbita en los pacientes pediátricos y son por lo general, el resultado del deterioro agudo
de las condiciones del sistema cardiovascular o respiratorio por una patología subyacente, trauma o
secundario a hipoxemia (Bishr, y otros, 2020). Es decir que, en pocas ocasiones los pacientes pediátricos
pueden presentar emergencias de esta índole, por lo general a consecuencia de aln trauma que pudiese
haber presentado como ocurre en accidentes viales, en donde el personal paramédico acude al siniestro
para la atención y traslado de los pacientes al centro de salud; de allí, la importancia de la capacitación
del personal, así como la necesidad de tener todos los insumos, fármacos y equipos necesarios para la
estabilización del paciente.
Las causas que con mayor frecuencia suelen ocasionar paro cardio respiratorio en pacientes
pediátricos son la obstrucción aguda de las vías aéreas por infecciones o cuerpos extraños, neumonía
severa, ahogamiento por inmersión, inhalación de humo, estatus convulsivo, intoxicaciones, trauma
craneoencefálico, meningitis entre otras, son menos frecuentes los de origen circulatorio, siendo las
causas más frecuentes la sepsis, perdida graves de fluidos como en deshidratación grave, quemaduras
extensas y hemorragias. (Acevedo, y otros, 2020).
Es recomendable que el botiquín cuente con una lista donde se especifique el tamaño del
instrumento y la dosis de cada medicamento recomendada para cada edad y el peso en niños (Acevedo,
y otros, 2020).
Insumos y medicamentos para la atención
No existe un maletín pedtrico, en el botiquín general se insertan los insumos con las medidas
para la edad pediátrica, así como los medicamentos que son de uso pediátrico. Es por ello, la importancia
de separar los implementos pediátricos de los elementos de uso adulto. Con la separación del botiquín
pediátrico a los implementos generales del adulto, se hace más fácil la labor del personal al momento de
realizar atenciones.
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
83
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Distractores
Los distractores son diferentes tipos de elementos que ayudan a disminuir la ansiedad e irritabilidad
del niño durante la atención, al implementar los distractores de manera adecuada, el personal de salud
atenderá satisfactoriamente al paciente pediátrico durante los traslados prehospitalarios; es importante
destacar que según la edad y afección que presente el paciente estos elementos pueden variar desde
colores y papel hasta medios electrónicos como teléfonos celulares o videojuegos.
Con la implementación de los distractores pediátricos se puede mejor la calidad de la atención ya
que el niño se distrae con elementos de su interés como son: juguetes, hojas y colores, figuras, teléfonos
celulares, etc, ayudando a disminuir el temor, ansiedad e irritabilidad que pueda presentar el menor en el
momento de la atención permitiendo que el personal de salud pueda realizar procedimientos de manera
más fácil y rápida en beneficio del niño, de igual manera, los padres al percibir a su representado
tranquilo disminuye la ansiedad que pueda estar presentando, ayudando al personal de salud en la
atención oportuna al paciente pediátrico.
Objetivos de implementar botiquines más distractores
Evitar errores en dosificación de medicamentos.
Mayor cantidad de insumos y medicamentos para uso pediátrico.
Mayor velocidad a la hora de realizar procedimientos.
Mejorar el estado de ánimo de los pacientes.
Mejorar la receptividad del paciente durante los procedimientos.
Desarrollo
El botiquín está constituido por diferentes elementos, entre estos se encuentran los insumos de
uso común, así como para pacientes en estado crítico; por otra parte, el botiquín debe de contener diversos
medicamentos que ayuden al personal de salud a estabilizar el paciente, tomando en cuenta que los
insumos como los medicamentos deben de contar con la presentación pediátrica; es por ello que, al
separar los botiquines de uso adulto y pediátrico aumenta el espacio permitiendo agregar implementos
necesarios para la atención de los mismos facilitando la búsqueda de insumos que necesite el personal
para atender al paciente. Al separar los insumos de uso pediátrico de los de adultos, se deben conocer
cuáles son los mismos que se incorporaran al botiquín pediátrico en tamaños adecuados, tales como tubos
endotraqueales, catéteres de acceso venoso, entre otros.
Tabla 1.
Insumos médicos pediátricos.
Insumos médicos
Numeración pedtrica
BVM (ambú).
Pediátrico y neonatal
Cánula de Gudel.
0,12.
Mascarilla laríngea.
1-1,5-2-2,5-3-3,5-4-4,5-5.
Mascarilla simple y con reservorio de oxígeno.
Pediátrica.
Tubos endotraqueales.
2,5-3-3,5-4-4,5-5-5,5-6-6,5.
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
84
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Catlón.
20-22-24
Equipo para venoclisis.
Jeringas.
3-5-10cc
Glucómetro.
Linterna pupilar.
Oxímetro de pulso.
Piseta plástica de 500ml.
Set de cirugía menor de 10 piezas.
Succionador manual.
Tensiómetro digital pediátrico.
Tensiómetro manual pediátrico.
Estetoscopio pediátrico.
Termómetro digital flexible.
Termómetro digital infrarrojo.
Tijera “MAPED” STAINLESS.
Tijera prehospitalaria.
Torniquete táctico “SAM MEDICAL”.
Torniquete tipo BOA.
Vendas elásticas.
Gasa.
Alcohol.
Pañales.
RN-RN+-P-M-G-XG-XXG
Fuente: (Insumos del maletin general de APH, 2022)
El personal de salud que atiende a los pacientes pediátricos, cuenta con una herramienta importante
llamada Cinta Broselow la cual permite la dosificación rápida del paciente pediátrico, así como el tamaño
del elemento a utilizar según su peso y talla. Por otra parte, la cinta contiene escalas de valoración del
niño lo que le permite al personal una evaluación más rápida y efectiva para la toma de decisiones
(Ministerio de Salud de Nicaragua, 2021). La cinta se dispone como se aprecia en la figura 4., por
secciones de colores en donde se evidencia la dosificación de medicamentos por peso aproximado del
paciente, así como el tamaño del insumo a utilizar. La cinta presenta diversos colores los cuales están
codificados para representar la relación entre el peso, la talla y edad del menor (Peña & Reyes, 2022).
Figura 1.
Cinta de Broselow.
Fuente: (Cerqueira & al, 2020)
La cinta de Broselow es un elemento importante que debe ser implementada en las unidades de
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
85
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
atención y traslado prehospitalario, contribuyendo al personal paramédico en la toma de decisiones, así
como en la facilidad para la administración de medicamentos.
Los medicamentos que formen parte del botiquín pediátrico deben estar en presentación pediátrica
en caso de los fármacos orales como lo son las suspensiones, en cuanto a los medicamentos de
administración endovenosa el personal debe saber calcular la dosis correcta de manera rápida para su
administración, es por ello que se hace necesario contar con una tabla de dosificación pediátrica en la
unidad según los medicamentos que se empleen como se puede visualizar en la Tabla 2.
Tabla 2.
Dosificación pediátrica de medicamentos implementados por una institución de APH.
Medicamento
Presentación
Dosificación
Indicación
Comentario
Ácido
acetilsalicílico
81mg
10-15
mg/kg/dosis
C/ 6horas
Diclofenaco
75mg/3ml
0.5-2
mg/kg/dosis
Ketorolaco
30mg/ml
Mayor 1 mes
menor 2 os:
0,5mg/kg
2-16 años: IM:
1mg/kg
IV: 0,5 mg/kg
VO: 1mg/kg
C/ 6-8horas
C/ 6horas
DMx: 30mg
DMx: 15mg
DMx: 40mg
Paracetamol
Jarabe:
120mg/5ml
Gotas:
100mg/ml
40-60mg/kg/día
10-
15mg/kg/dosis
C/ 4-6-8
horas
DMx: 60
mg/kg/día
Alprazolam
0,5mg
1mg
2mg
Mayor de 7
os: 0,005-
0,02
mg/kg/dosis
Menor a 40 kg:
0,25mg
Mayor a 40 kg:
0,5mg
C/ 8horas
DMx toma:
0,02 mg/kg
DMx diaria:
0,06 mg/kg/día
DMx:
0,04mg/kg/día
DMx:
0,04mg/kg/día
Diazepam
10mg/2ml
0.3-0.5
mg/Kg/dosis
Fenitoina
100mg/2ml
250mg/5ml
15-20mg/kg
DMx: 1g o
35mg/kg
Fentanilo
0,5mg/10ml
18-36 meses: 2-
3 µg/kg/dosis
2-12 años: 1-2
µg/kg/dosis
Se puede
repetir 30-
60min
Haloperidol
5mg/ml
3-13 años: 0,25-
0,5mg/día
2-3 dosis
DMx: 3mg/día
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
86
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Midazolam
10mg/2ml
15mg/3ml
0.1-0.3
mg/kg/dosis
Morfina 1 o 2%
10mg/ml
SC o IM: 0,1-
0,2 mg/kg/4h
IV lenta: 0,05-
0,1 mg/kg
DMx:
15mg/24h
DMx:
15mg/24h
DMx en
neonatos:
0,015-
0,02mg/kg/h
Tramadol
50mg/ml
100mg/2ml
Mayor 3 años:
1-2mg/kg
C/ 6-8horas
DMx: 8mg/kg
o 400mg
Adenosina
3mg
0,00375-
0,25mg/kg
DMx: 6mg
Amiodarona
50/ml
Mayores de 1
o dosis de
carga: 10-
15mg/kg/día o
600-800
mg/1,73m2/día
en
1-2 dosis
Atropina
0,5mg/ml
0.01-
0,03mg/kg/dosis
Mínimo 0.1mg
Máximo 0.5-
1mg
Difenhidramina
10mg/ml
20mg/ml
3-5 mg/kg/dosis
Dinitrato de
isosorbida
10mg/10ml
Liberación
inmediata:
0,5mg/kg/dosis
Liberación
prolongada:
1,5mg/kg/día
C/8horas
C/ 24-12
horas
DMx:
20mg/dosis
DMx:
40mg/dosis
Enalapril
2,5mg/ml
2,5mg en
pacientes de 20-
50kg y 5mg
mayor de 50kg
DMx:
20mg/dia en
pacientes de
20-50kg y
40mg en
pacientes
mayor de 50kg
Epinefrina
1mg/ml
0.01
ml/kg/dosis
Diluir 1 amp.
en 10 ml
(1:10000)
Acetilcisteína
300mg
De 2 a 7 años:
100mg/8h
Mayor de 7
os: 600mg/día
C/ 8-12
horas
C/ 8-24horas
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
87
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Bicarbonato de
sodio
Al 8.4%
0,84gr/10ml
Al 5%
1.0gr/20ml
1 mEq/Kg/dosis
Solo
administrar si
el PH es menor
a 10, RCP
mayor a 10
minutos o
hiperpotasemia
Carbón activado
12gr/60ml
25gr/125ml
50gr/250ml
Niños de 1-12
os: 1-2 g/kg
(25-50g prox.) o
aprox. 5-10
veces el peso
del toxico
ingerido
Adolescentes:
25-100g o 1-2
g/kg
Dosis única
Dosis única
Niños menores
de 1 año no es
recomendado
La dosis
normal es
equivalente a
50g de carbón
activado
Flumazenil
0,5mg/5ml
1mg/10ml
Bolo de 15-30
seg.: Dosis
inicial
0,01mg/kg
Después de 45
seg. 0,01mg/kg
y cada min.
DMx en dosis
inicial: 0,2mg
DMx
0,05mg/kg o
1mg
Furosemida
10mg/ml
20mg/2ml
0.5-1
mg/kg/dosis
Hidrocortisona
100mg
500mg
5-10
mg/kg/dosis
C/ 8 horas
Ipatropio
bromuro
250mcgr/ml
Menor de 30
Kg: 250 mcg
Mayor de 30 kg
o 5 años:
500mcg
C/ 20 min
Máximo 3
dosis en 1 hora
Metroclopramida
10/2ml
0.3 mg/kg/dosis
Efecto
extrapiramidal.
Difenhidramina
antidoto
Naloxona
0,4mg/ml
0.1 mg/kg/dosis
100
mcg/kg/dosis
Ranitidina
10mg/ml
1-2 mg/kg/dosis
IV
4-5 mg/kg/dosis
VO
Salbutamol
2mg/5ml
0.2-0.3
mg/kg/día
C/ 8 horas
Sulfato de
1,5gr/10ml
25-75mg/kg en
DMx: 2
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
88
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
magnesio
perfusión
durante 15-20
min
gramos. En
estatus
asmático
Fitomenadiona
10mg/ml
Mayor de 1 año:
5-10mg/día
Por vía IV IM
Nota: *DMx (dosis media máxima)
Metodología y materiales
Se trata de un estudio cuantitativo y descriptivo de corte transversal. La técnica de investigación
fue la encuesta y se realizó la recolección de la información mediante un formulario de recolección de
datos dirigido hacia personal paramédico bombero que labora en unidades de respuesta prehospitalaria.
Los criterios de inclusión son el personal que acepte voluntariamente participar en el estudio y que tenga
experiencia en el manejo y atención de pacientes pediátricos. Los resultados se tabularon en el programa
Office Excel 2019 y su análisis se realizó en el programa SPSS 15, de donde finalmente se obtuvieron
tablas de frecuencia y porcentaje.
Resultados
Tabla 3.
Irritabilidad del niño y ansiedad de los padres
Categoría
f
%
Hombre
13
68,4
Mujer
6
31,6
Si
18
94,7
No
1
5,3
Siempre
5
26,3
Casi siempre
7
36,8
Algunas veces
7
36,8
Casi Nunca
0
0,0
Nunca
0
0,0
* La letra f indica la frecuencia o cantidad por cada categoría Fuente:
Instrumento aplicado.
Como se observa en la tabla que antecede los niveles de irritabilidad durante la atención
prehospitalaria en los niños son más altos que en las niñas. Así mismo en los padres se ve reflejado altos
índices de ansiedad.
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
89
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Tabla 4.
Causa más común de los traslados, apoyo del médico y capacitación del personal bombero.
Variable
Categoría
f
%
Causa más común de atención
prehospitalaria
Respiratorias
4
21,1
Neurológicas
1
5,3
Traumatismos
13
68,4
Otros
1
5,3
Apoyo del médico pediatra al paramédico
Si
8
42,1
No
11
57,9
Capacitación en atención del paciente
pediátrico
Si
12
63,2
No
7
36,8
* La letra f indica la frecuencia o cantidad por cada categoría Fuente:
Instrumento aplicado.
La población objeto de estudio manifestó, que la mayoría de las atenciones a pacientes pediátricos
se debe a traumatismos (68,4%), seguidas de las emergencias respiratorias, esto también se debe analizar
ya que el organismo del cuerpo de bomberos usualmente es alertado a emergencias de trauma
principalmente.
Así mismo, el apoyo del médico pediatra durante la atención prehospitalaria brindada por
bomberos indica que menos de la mitad cuentan con este soporte, por el contrario, refieren no tener un
dico pediatra durante estos traslados (57,9%), lo que puede generar complicaciones en casos de
pacientes en estado crítico que necesita una atención especializada.
En relación a las capacitaciones del personal bombero en traslados del paciente pediátrico en estado
crítico; respondieron de la siguiente manera, gran parte del personal dijo haber recibido dicha
capacitación, sin embargo, un porcentaje considerable del personal bombero manifestó no estar
capacitado para realizar traslados prehospitalarios.
Tabla 5.
Conocimiento, Implementación, importancia y mejora de la ansiedad con el uso de distractores.
Variable
Categoría
f
%
Conocimiento acerca de los distractores
Si
11
57,9
No
8
42,1
Implementación de distractores
Siempre
5
26,3
Casi siempre
4
21,1
Algunas veces
6
31,6
Casi nunca
1
5,3
Nunca
3
15,8
Importancia del uso de distractores
Siempre
7
36,8
Casi siempre
8
42,1
Algunas veces
4
21,1
Mejora la ansiedad con el uso de distractores
Si
17
89,5
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
90
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
No
2
10,5
* La letra f indica la frecuencia o cantidad por cada categoa
Fuente: Instrumento aplicado.
Como se evidencia en la tabla anteriormente expuesta, más de la mitad de los bomberos indica
tener conocimientos de los distractores en la atención prehospitalaria. En relación al uso de tales
distractores son pocos los que siempre implementan estas herramientas y un pequeño porcentaje casi
nunca o nunca los usa.
Por otro lado, una moderada cantidad de profesionales refiere que siempre es importante
implementar distractores en la atención al paciente pediátrico y ninguno de los encuestados casi nunca y
nunca. Así mismo gran parte del personal índico que la ansiedad del niño mejora con el uso de los
distractores, por el contrario, un bajo porcentaje de ellos dijo que esta no mejo en la atención. Esto
indica la efectividad del uso de elementos distractores durante el traslado prehospitalario del paciente
pediátrico según la experiencia de los mismos.
Tabla 6.
Acondicionamiento de ambulancias y tipos de distractores.
Variable
Categoría
f
%
Acondicionamiento de unidades
Si
17
89,5
No
2
10,5
Ambulancias para traslados pediátricos
Si
10
52,6
No
9
47,4
Tipos de distractores pediátricos
Juguetes
13
68,4
Colores y papel
6
31,6
Distractores según la edad del paciente
Si
18
94,7
No
1
5,3
* La letra f indica la frecuencia o cantidad por cada categoa Fuente: Instrumento
aplicado.
Gran parte del personal bombero considera necesario el acondicionamiento de unidades de traslado
de uso exclusivo para pacientes pediátricos. Además, consideran que sería adecuado el uso de
ambulancias exclusivas para traslados prehospitalarios de pacientes pediátricos, sin embargo, unos
cuantos difieren de lo mismo.
En relación al tipo de distractor, más de la mitad indicó que los juguetes son los distractores más
adecuados, un porcentaje considerable indicó que los colores y papel, ninguno selecciono celulares y
videojuegos, resaltando la importancia de la implementación de elementos distractores en las unidades
de traslados prehospitalarios de pacientes en edad pediátrica. Casi la totalidad de los encuestados
indicaron que los distractores dependen de la edad del niño ya que los intereses del mismo pueden varían.
Tabla 7.
Receptividad, distractores y botiquín pediátrico.
Variable
Categoría
f
%
Receptividad del paciente
Si
15
78,9
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
91
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
No
4
21,1
Distractores entorpecen el trabajo
Si
4
21,1
No
15
78,9
Implementos del botiquín pedtrico
Si
14
73,7
No
5
26,3
Botiquín pediátrico
Si
16
84,2
No
3
15,8
Incorporación de distractores al botiquín
Si
18
94,7
No
1
5,3
* La letra f indica la frecuencia o cantidad por cada categoa Fuente: Instrumento
aplicado.
Como se observa gran parte de la población encuestada infiere que el uso de distractores si puede
mejorar la receptividad del paciente para una atención adecuada, gran parte de los bomberos consideran
que es más fácil realizar procedimientos a los pacientes pediátricos al usar elementos distractores, por
otro lado, algunos bomberos (21,1%) manifiestan que el uso de distractores podría llegar a entorpecer su
trabajo.
Haciendo referencia a la pregunta, ¿considera que el botiquín pediátrico que se usa actualmente
contiene todos los implementos y medicamentos necesarios para realizar traslados de pacientes
pediátricos en estado crítico?, gran parte de la población objeto de estudio respondió que sí, sin embargo,
algunos manifiestan lo contrario. El 84,2% de los bomberos consideran que es necesario implementar un
botiquín exclusivo para la atención del paciente pediátrico de tal forma se contradice en relación a la
pregunta anterior.
De acuerdo a lo recabado la mayoría de la población encuestada estaría de acuerdo con la
incorporación y uso de herramientas de distracción pediátrica durante los traslados prehospitalarios.
Discusión
En el primer ítem, se indagó acerca del sexo que es más frecuente en los traslados prehospitalarios
pediátricos, indicando con un 84,2% que son hombres y solo el 15,8% mujeres, de igual manera que en
un estudio realizado por Oña en el o 2022 en la ciudad de Quito, se evidenció que según la frecuencia
exiten más atenciones en el sexo masculino con un 61,77% frente al sexo femenino con un 38,23%.
(Oña, 2022)
Por otra parte, se preguntó acerca de la ansiedad de los padres durante los traslados
prehospitalarios, respondiendo de la siguiente manera, el 94,7% de los padres se tornan ansiosos durante
la atención y traslado prehospitalario y tan solo el 5,3% no manifiestan ansiedad; en un estudio realizado
por Astudillo y colaboradores, referente a los niveles de estrés en padres de niños hospitalizados en
unidades críticas pediátricas y neonatales se evidenció que con relación al puntaje global del estrés el
48,8% estuvo extremadamente estresado, el 29,3% muy estresado, el 12,2% moderadamente estresado,
y los demás poco y nada estresado, notándose que los niveles de estrés son mayores durante la primera
semana de hospitalización. Es por ello que, los padres pueden reflejar niveles altos de estrés y ansiedad
durante el traslado del paciente pediátrico y su primera semana de hospitalización. (Astudillo, Daza, &
Silva, 2019)
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
92
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Según la causa más común de la atención y traslados de pacientes pediátricos, la población objeto
de estudio respondió de la siguiente manera: 68,4% para traumatismos, 21,1% para afecciones
respiratorias, 5,3% para neurológicas y otras causas; por el contrario, en un estudio realizado por Paredes,
se evidenció que las causas más comunes de la atención pediátrica en el servicio de emergencia pediátrica
fueron: insuficiencia respiratoria aguda con neumoa en un 8,3%, insuficiencia respiratoria aguda sin
neumonía en un 8%, heridas cortantes con 7,3%, faringoamigdalitis 6,7%, TEC leve 5,7%, abdomen
agudo inflamatorio con 4,7%, ITU con 4,3% ingestión de cuerpo extro 2,3%, politraumatismos con
4% y otras patologías con 43,3%, es decir, las patologías de origen respiratorio son los que se presentaban
con mayor frecuencia a nivel prehospitalario. (Paredes, Rodriguez, Toapanta, & Bravo, 2019)
Para la pregunta, acerca de la implementación de distractores para disminuir los niveles de ansiedad
del paciente pediátrico, el personal bombero respondió con el 31,6% algunas veces, con el 26,3% la
opción siempre, casi siempre con 21,1%, nunca con 15,8% y casi nunca con 5,3%, indicando que la gran
mayoría de ellos los han utilizado durante su atención. La pregunta en caso de haber implementado algún
tipo de distractor en el traslado pediátrico ¿el paciente mejoro la ansiedad presentada?, respondiendo el
89,5% que si mejora la ansiedad al implementar dichos elementos y solo el 10,5% infirió que esto no
sucedió. Referente a un estudio realizado por Fernández en pacientes pediátricos acerca de la ansiedad
en la asistencia odontológica, se apli un test de imagen facial en el cual se observó que el 38% de niños
manifestó un nivel de ansiedad moderada, el 36,7% ansiedad leve y el 17,7% presento ansiedad severa,
después de aplicar el tratamiento y el procedimiento correspondiente, se evaluó nuevamente dando por
resultados 24,1% presento ansiedad leve, el 1,3% ansiedad moderada, con un 0% para la ansiedad severa,
es decir, se evidencia la efectividad de los distractores para la disminución de la ansiedad concluyendo
que al implementarlos en las unidades de traslado prehospitalario se pueden anticipar los resultados
favorables en los pacientes pediátricos. (Fernández, 2016)
De acuerdo a la pregunta acerca de la necesidad del acondicionamiento de unidades de transporte
prehospitalario para el traslado pediátrico, el 89,5% indicó que esto es necesario, por el contrario, solo
el 10,5% indico que no lo era. En la pregunta acerca de que, si se considera necesario el uso de
ambulancias para realizar traslados pediátricos, el 52,6% infirque si es necesario y el 47,4% dijo que
no lo era. Contrastando esta información, en un estudio realizado por la SEMES indica que los pacientes
pediátricos en especial los neonatos, presentan características fisiológicas muy diferentes a los adultos;
de igual manera, pueden llegar a padecer de ciertas patologías propias de la edad y que en en la gran
mayoría de circunstancias ameritan de abordajes específicos sobre todo cuando se encuentran en estado
crítico. Con respecto a los resultados y complicaciones en los traslados pediátricos, los equipos de
transporte pediátrico tienen más éxito en los traslados, por ende, las complicaciones disminuyen
drásticamente de 1,5% a 5% en comparación con alrededor del 20% de complicaciones que se presentan
normalmente en los traslados pediátricos realizados en unidades y con personal para la atención del
adulto. (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 2021)
Por otra parte, en cuanto al tipo de distractor adecuado para la realización del traslado
prehospitalario el 68,4% del personal indico juguetes, el 31,6% dijo colores y papel. En la pregunta
acerca de si se cree que los distractores pueden cambiar según la edad del paciente pediátrico, el 94,7%
del personal bombero cree que y solo el 5,4% dijo que no. Allbright, reali un estudio donde se
observó que los distractores pueden variar según la edad e intereses del niño, siendo en los lactantes la
succión que no contenga alimentos un elemento distractor efectivo, para los niños pequeños las burbujas
de jabón o jugar a esconder el rostro les distrae con facilidad, para los niños preescolares los dibujos o
jugos, para escolares y adolescentes se puede usar la tecnología como teléfonos, videojuegos, tabletas,
etc; demostrando que los distractores dependen de la edad de los pacientes debido a los diferentes gustos
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
93
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
según las etapas de la niñez (Allbright & Sampson, 2019)
En cuanto al uso de distractores para mejorar la receptividad del paciente pediátrico en cuanto a
procedimientos a realizar, el 78,9% de los encuestados indicaron que si mejora la receptividad de los
niños, por el contrario, el 21,1% dijo que esto no era así. De igual manera, en una investigación realizada
por Alsibai y colaboradores, se identificó los valores de frecuencia cardiaca y saturación de ogeno en
procedimientos médicos, con respecto a la frecuencia cardiaca los niños que usaron elementos tipo gafas
distractoras de realidad virtual presentaron valores más bajos que de los niños que no usaron distracción
visual, en cuanto a la saturación de oxígeno no se presentaron cambios; para la respuesta emocional
valorada por la escala de caras, los niños que usaron los elementos distractores presentaron niveles bajos
de ansiedad, por el contrario los niños que no usaron el elemento de distracción presentaron niveles de
ansiedad más altos. (Alsibai, Bshara, Alzoubi, & Alsabek, 2023)
Con respecto a la pregunta acerca de que, si se cree que el botiquín pediátrico que se usa
actualmente contiene todos los implementos y medicamentos necesarios para realizar traslados de
pacientes pediátricos en estado crítico, el 73,7% indico que y el 26,3% dijo que no; para la siguiente
pregunta, acerca de la importancia de la implementación de un botiquín para la atención exclusiva de
pacientes pediátricos el 84,2% afirmo estar de acuerdo y solo el 15,8% no estuvo de acuerdo con ello.
Cabe destacar que no se encontró documentación acerca del botiquín de uso exclusivo para los pacientes
pediátricos.
Para finalizar, en la pregunta acerca de si se está de acuerdo con la incorporación de distractores al
botiquín para el manejo del paciente pediátrico, el 94,7% indico estar de acuerdo con la incorporación
de distractores pediátricos al botiquín de uso pediátrico y solo el 5,3% refirió no estar de acuerdo con
ello, resaltando que la gran mayoría del personal encuestado indica que estaría interesado en el uso
exclusivo del maletín pediátrico con distractores para la atención prehospitalaria. Es importante
mencionar, que no se encont información acerca del uso de distractores pediátricos a nivel
prehospitalario ya que su implementación ha sido documentada en servicios de hospitalización y
odontología, mas no en otros servicios de salud.
Conclusiones
La elaboración del botiquín de emergencia debe ser cuidadosamente planificada, tomando en
cuenta las afecciones más frecuentes que afectan a la población. En su mayoría, estas son de naturaleza
respiratoria, traumatológica y neurológica. La selección adecuada de suministros y equipos en el botiquín
debe reflejar esta prevalencia para asegurar una respuesta eficaz y oportuna ante estas condiciones más
prevalentes.
La diferenciación del botiquín de atención pediátrica, con características específicas, se revela
como una medida crucial. Esta separación facilita una atención más ágil y de mayor calidad al paciente
pediátrico, considerando las necesidades particulares de este grupo poblacional, brindando beneficios
tanto como para los pacientes pediátricos, así como para el personal de atención prehospitalaria. Además,
contribuye a la minimización de posibles errores al proporcionar una atención más específica y adaptada
a los protocolos establecidos.
La inclusión de distractores y equipos especializados para la atención pediátrica emerge como una
necesidad imperante. Estos elementos permiten al personal paramédico aplicar cuidados dirigidos,
cumpliendo con precisión en los protocolos diseñados para casos pediátricos. Asimismo, desempeñan
un papel clave en la reducción de la ansiedad tanto del niño como de sus padres durante la atención,
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
94
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
contribuyendo a un ambiente más propicio para el manejo adecuado de la situación de emergencia.
En conjunto, estas conclusiones subrayan la importancia de la adecuada preparación y
equipamiento en la atención de emergencias, destacando la necesidad de considerar las particularidades
de la población pediátrica para garantizar una asistencia efectiva, eficiente y humanizada, incluyendo en
el mismos distractores que mejoren la calidad de atención, evitando situaciones adversas y
complicaciones.
Referencias
AEP. (2020). Asociacion Española de Pediatria. Recuperado el junio de 2022, de
https://www.aeped.es/
Yock, A., Casson, N., Sosa, G., & Orellana, R. (2022). Pediatric critical care transport: Survey of
current state in latin America. Latin America society of pediatric intensive care transport
committe. Pediatric emergency care, 38(1), 295-99. Recuperado el junio de 2022, de
https://journals.lww.com/pec-
online/Abstract/2022/01000/Pediatric_Critical_Care_Transport__Survey_of.74.aspx
Ojeda, M., & Vargas, K. (2020). Analisis situacional y recomendaciones para la construccion de un
proceso de transferencia y transporte neonatal Ecuatoriano. Quito: Pontificia Universidad
catolica del Ecuador. Recuperado el junio de 2022, de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18663/Tesis%20conluida%20en%20form
ato%20pdf%20%20OJEDA%20VARGAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ballestero, Y., & et al. (2021). Importancia del transporte pediátrico y neonatal especializado. situación
actual en Espeña: Hacia un fututro más equitativo y universal. Anales de pediatría, 95(6).
Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403321002216
Bogado, N., Flecha, C., & Jara, A. (2019). Transporte y estabilización del paciente pediátrico y
neonatal. Sociedad Paraguaya de Pediatría Comité de Emergencia . Retrieved from
https://www.spp.org.py/wp-content/uploads/2021/06/Transporte-SPP-julio-20191.pdf
Patel, M., Hebbar, K., Dugan, M., & Petrillo, T. (2020). A survey assessing pediatric transport team
composition and training. Peditric emergency care, 36(5), 263-67. Recuperado el junio de
2022, de https://journals.lww.com/pec-
online/Abstract/2020/05000/A_Survey_Assessing_Pediatric_Transport_Team.15.aspx
Rivadeneira, A., & Cañaveral, K. (2017). Morbilidad y mortalidad del transporye neonatal STABLE en
el Hospital Pablo Arturo Suarez Hospital Gineco-Obstetrico Luz Elena Arismendi Nueva
Aurora y Hospital Luis G. Davila Tulcan. De marzo a mayo 2017. Quito: Pontificia
Universidad Catolicadel Ecuador. Recuperado el junio de 2022, de
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
95
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13737/TESIS%20TRANSPORTE%20ST
ABLE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Insumos del maletin general de APH. (2022). Cuenca., Ecuador.
Ministerio de Salud de Nicaragua. (2021). Cinta Broselow. Nicaragua. Obtenido de
https://docero.tips/doc/cinta-broselow-xgjvw3ey5x
Peña, M., & Reyes, J. (2022). Evaluación de los parámetros y la utilidad de la cinta de Broselow-Luten
2021 para su aplicación en la atención prehospitalaria. Universidad Militar de Granada.
Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/40003/Pe%c3%b1aGonzalezManue
lRicardo2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maya, M. (2019). Dosificación de pacientes en pediatría. Sevilla. Obtenido de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/92270/MAYA%20MEJ%C3%8DAS%2C%20MAR
%C3%8DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, C. (2018). Revisión bibliográfica sobra las distracciones como método para controlar el dolor
en pacientes pediátricos durante las intervenciones de enfermería. Alicante. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/76454/1/Revision_bibliografica_sobre_las_distraccion
es_como_m_LOPEZ_SANCHEZ_CRISTINA.pdf
Astudillo, A., Daza, J., & Silva, P. (2019). Nivel de estrés en padres de niños hospitalizados en
unidades críticas pediátricas y neonatales. Ciencias y enfermería, 25. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532019000100214
Fernández, T. (2016). Influencia de los distractores audiovisuales en la ansiedad de niños de 4 a 6 años
en la atención odontológica del centro de salud 7 Cuartones-Cusco 2016. Abancay, Perú.
Obtenido de
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/1221/Tesis_Influencia_De_Los_
Distractores_Audiovisuales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. (30 de Septiembre de 2021). Obtenido
de SEMES: https://www.semes.org/la-sociedades-cientificas-de-pediatria-neonatologia-
urgencias-de-pediatriacuidados-intensivos-pediatricos-y-medicina-de-urgencias-y-emergencias-
reclaman-la-implantacion-de-unidades-de-transporte-pe/
Allbright, R., & Sampson, J. (2019). Distraer a los pacientes pediátricos durante los procedimientos
dolorosos. Nursing, 36(2). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-
distraer-pacientes-pediatricos-durante-procedimientos-S0212538219300421
Cerqueira, C., & al, e. (2020). Comparison of weight estimation methods in hospitalized Brazilian
children and adolescents. Nutrición Hospitalaria, 37(2), 243-250. Obtenido de
Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 78-96
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.372
96
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2020/02/26.-GU%C3%8DA-
DOSIFICACI%C3%93N-NI%C3%91OS-CON-SOBREPESO-del-Servicio-de-
Pediatr%C3%ADa-HGUA.pdf
Alsibai, E., Bshara, N., Alzoubi, H., & Alsabek, L. (2023). Assessing an active distracting technique
during primary mandibular molar pulpotomy (randomized controlled trial). National Library of
Medicine. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5393/1/T-UCE-0015-
196.pdf
Beltrán, S., Velasco, R., Caballero, V., Cemeli, M., & Dominguez, M. (2018). Material pediátrico del
carro de paradas y maletín en los centros de salud. Revista Pediatria Atencion Primaria,
20(80), 331-38. Recuperado el junio de 2022, de https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n80/1139-
7632-pap-20-80-331.pdf
Mata, S., Escobar, M., Cabrerizo, M., Gonzalez, R., Lopez, J., Gonzalez, R., & Prados, L. (2017).
Transporte pediátrico y neonatal en España, Portugal y Latinoamérica. Medicina Intensiva,
41(3), 143-52. Recuperado el junio de 2022, de https://medintensiva.org/en-pdf-
S0210569116301322
Wilcox, S., Wax, R., Meyer, M., & Stocking, J. (2022). Interfacility Transport of Critically Ill Patients.
Critical Care Medicine, 20(5). Recuperado el junio de 2022, de
https://cps.ca/en/documents/position/interfacility-transport-of-critically-ill-newborns
a, B. (2022). Ventilación mecánica durante el transporte prehospitalario en pacientes pediátricos.
Quito, Ecuador. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27262/1/FCDAPD-CAPH-
O%c3%91A%20BYRON.pdf
Paredes, P., Rodriguez, G., Toapanta, I., & Bravo, L. (2019). Perfil epidemiológico del Servicio de
Pediatría del Hospital General Ambato. Revista CAMBIOS, 32(3). Obtenido de
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/896#:~:text=Resultad
os%3A%20Las%20diez%20patolog%C3%ADas%20m%C3%A1s,4)%20Faringoamigdalitis%
20(6.7%25).