Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
95
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Importancia de la experiencia de usuario en el comercio electrónico del sector
productivo en Ecuador
Importance of user experience in e-commerce in the productive sector of Ecuador
Andrea Rodríguez Guerra
Afiliación institucional: Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Ecuador
Email: andre.rodriguez.255@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6230-5710
Ivette Vanessa Toapanta Luna
Afiliación institucional: Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Ecuador
Email: ivette.toapanta@cordillera.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6341-1728
Héctor Berrú Toro
Afiliación institucional: Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Ecuador
Email: hector.berru@cordillera.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2774-3034
Líneas de publicación: Administración, Turismo, Marketing, diseño, tecnología y
comunicación.
Fecha de recepción: 25 de noviembre del 2024
Fecha De aceptación: 2 de abril 2025
Artículo revisado por doble pares ciego
Resumen
En el desarrollo del aparato productivo de Ecuador, la movilización eficiente de
productos de la canasta básica es esencial. El sector agro enfrenta desafíos como
limitaciones en servicios financieros y brechas tecnológicas que afectan su
competitividad. El Plan de Gobierno 2021-2025 prioriza la inclusión social y la mejora
de la comercialización electrónica, destacando la importancia de la experiencia de
usuario (UX) en la adopción de tecnologías digitales. Este estudio se enfoca en la
importancia de la UX para el comercio electrónico en el sector productivo del Ecuador.
Se realizó una revisión bibliográfica y visitas in situ a comercios, identificando
necesidades locales. El diseño de la aplicación móvil incluyó la creación del logotipo y
la interfaz para facilitar la navegación, búsqueda, compra y experiencia del usuario.
Técnicas de benchmarking ayudaron a definir los elementos gráficos de la aplicación.
Los resultados muestran que una buena UX es crucial para la retención de aplicaciones
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
96
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
por parte de los usuarios y mejora la comercialización en el sector agrícola, reduciendo
intermediarios y costos. La tecnología ha transformado la interacción entre productores
y consumidores, y las aplicaciones móviles son esenciales en el comercio electrónico.
Este estudio demuestra que una aplicación móvil con una buena UX puede
mejorar significativamente la comercialización de productos agrícolas en Ecuador,
aumentando la competitividad y eficiencia del sector productivo. Una UX optimizada es
vital para un comercio electrónico más eficiente y competitivo en el sector productivo
del Ecuador.
Palabras clave: UX, Benchmarking, Desarrollo tecnológico.
Abstract
In the development of Ecuador's productive apparatus, the efficient mobilization
of basic goods is essential. The agricultural sector faces challenges such as limitations
in financial services and technological gaps that affect its competitiveness. The
Government Plan 2021-2025 prioritizes social inclusion and the improvement of
electronic commerce, highlighting the importance of user experience (UX) in the
adoption of digital technologies. This study focuses on the importance of UX for e-
commerce in Ecuador's productive sector. A literature review and on-site visits to
businesses were conducted to identify local needs. The mobile application design
included creating the logo and interface to facilitate navigation, search, purchase, and
user experience. Benchmarking techniques helped define the graphic elements of the
application. The results show that good UX is crucial for user retention of applications
and improves marketing in the agricultural sector, reducing intermediaries and costs.
Technology has transformed the interaction between producers and consumers, and
mobile applications are essential in e-commerce. This study demonstrates that a mobile
application with good UX can significantly improve the marketing of agricultural
products in Ecuador, increasing the competitiveness and efficiency of the productive
sector. An optimized UX is vital for more efficient and competitive e-commerce in
Ecuador's productive sector.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
97
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Key woks: UX, Benchmarking, technological development.
Introducción
En el contexto del desarrollo del aparato productivo del Ecuador, la movilización
eficiente de productos, especialmente los de la canasta básica, representa un punto
crítico (Garzón Campos et al., 2018). Las limitaciones en el acceso a servicios
financieros, tributarios y estrategias efectivas de comercialización continúan siendo
desafíos significativos para el sector del agro (Garzón Campos et al., 2018; Saltos Cruz
et al., 2016). A pesar de los esfuerzos promovidos para reconocer y fortalecer las
organizaciones de economía popular y solidaria en el Ecuador, persisten brechas
tecnológicas que obstaculizan una competencia sostenible en mercados nacionales e
internacionales (Saltos Cruz et al., 2016; INEPS, 2023).
Marco Teórico
El Plan de Gobierno 2021-2025 establece un eje prioritario en la inclusión social
de sectores vulnerables, subrayando la necesidad de políticas que promuevan y mejoren
los procesos de comercialización electrónica (MPCIP, 2023). En este contexto, la
Experiencia de Usuario (UX) emerge como un factor crítico en el diseño y la adopción
de tecnologías digitales, especialmente en el comercio electrónico. Empresas a nivel
global han reconocido en el UX un pilar fundamental para aumentar la rentabilidad
mediante la fidelización de clientes y la diferenciación competitiva (Ferrer, Aguirre, &
Méndez, 2021).
El estudio de las emociones y comportamientos de los usuarios en interacción con
sistemas digita-les ha centrado la atención en la UX, que no solo se vincula con la
facilidad de uso percibida, sino también con la satisfacción y lealtad del cliente (Ferrer
et al., 2021). Este enfoque teórico se apoya en principios de sistemas complejos según
Ludwig Von Bertalanffy, integrando conocimientos de psicología, sociología, ingeniería
y administración (Viracocha & Terán, 2023). Además, la teoría de comunicación de
Shannon y Weaver proporciona un marco para entender cómo las tecnologías de la
comunicación facilitan interacciones efectivas en los procesos de comercialización
(Burks et al., 1949).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
98
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Basado en estos antecedentes, este artículo presenta una síntesis de estudios que
exploran el uso de tecnologías de la información para mejorar la comercialización de
productos y servicios, enfocándose en la optimización de la experiencia de usuario en el
sector agrícola ecuatoriano.
Materiales y Métodos
Para abordar el objetivo de este estudio, se llevó a cabo una recolección de
información utilizando una técnica documental. El enfoque se centró en la importancia
de los procesos de comercialización electrónica y las tecnologías de la comunicación en
el sector agrícola ecuatoriano. La búsqueda de información se realizó utilizando fuentes
primarias disponibles en bases de datos internacionales reconocidas como Google
Académico, Scielo y ProQUEST.
Las palabras clave utilizadas incluyeron "importancia aplicaciones móviles",
"aplicación productos agrícolas", "tecnología para comercialización de productos", y
"experiencia usuario desarrollo tecnológico". Esta búsqueda permitió recopilar una
amplia gama de literatura relevante que sirvió como base teórica y empírica para el
desarrollo metodológico.
El alcance de esta revisión bibliográfica fue de tipo exploratorio, permitiendo una
recopilación y revisión de estudios previos sobre tecnologías de la información
aplicadas a la mejora de la experiencia de usuario (UX) en procesos de compra y venta
de productos y servicios en el sector agrícola.
Además de la revisión documental, se realizaron visitas in situ a comercios
potencialmente beneficiarios de la aplicación comercial propuesta. Esta etapa fue
importante para comprender las necesidades y dinámicas comerciales locales, así como
para identificar los requisitos específicos de los usuarios finales y las partes interesadas
clave en el proceso de comercialización.
Población: En esta sección se presentarán los resultados obtenidos del
levantamiento de información in situ de los restaurantes de segunda categoría del Sector
Turístico M1-La Mariscal.
Se estableció un tamaño muestral inicial de doscientos treinta y siete restaurantes.
Sin embargo, debido a factores como limitaciones de tiempo, recursos disponibles y el
carácter piloto del estudio, cuyo objetivo principal era recopilar información sobre los
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
99
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
requerimientos y productos agrícolas más demandados para la preparación de los menús
ofrecidos, se decidió reducir la muestra a veinte restaurantes. No obstante, debido a la
pandemia, problemas de delincuencia en el sector y factores económicos, varios
establecimientos incluidos en el Catastro Alimentos y Bebidas DMQ 2023 del Sector
M1 - La Mariscal dejaron de operar. Como resultado, se logró recolectar información de
trece restaurantes que aceptaron participar en el proyecto.
Entorno:
La aplicación móvil se enfocó en los restaurantes del sector turístico M1-La
Mariscal, en la ciudad de Quito, específicamente en la actividad de alimentos y bebidas.
Estos establecimientos se dedican a la elaboración y venta de alimentos preparados,
incluyendo la comercialización de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Además,
pueden ofrecer servicios de cafetería y, según su categoría, disponer de opciones de
autoservicio. Esta tipología abarca también los restaurantes especializados en comida
rápida. Debido a que estos locales ofrecen una amplia variedad de platillos nacionales e
internacionales, se convierten en clientes potenciales clave.
Según un estudio realizado por la Universidad Técnica de Ambato (s.f.), “los
establecimientos de servicios de comida en 2019 ascendieron a 16.569, de los cuales el
78% correspondieron a restaurantes y fuentes de soda. Además, el 87,4% de los
establecimientos registrados pertenecían a las categorías segunda, tercera y cuarta”. Por
otro lado, las estadísticas del Catastro Nacional de Establecimientos Turísticos de
Alimentos y Bebidas DMQ 2023, en la provincia de Pichincha, cantón Quito,
registraron un total de 2.985 restaurantes. En este contexto, el estudio se centrará en los
restaurantes de segunda categoría o "3 tenedores", ya que representan la categoría con
mayor cantidad de establecimientos en la ciudad de Quito y son comúnmente conocidos
como restaurantes turísticos.
Intervenciones: El diseño de la aplicación móvil se basó en principios de Diseño
de Experiencia de Usuario (UX Design). Este proceso incluyó la creación del logotipo
de la aplicación para transmitir claramente su identidad y propósito, así como el diseño
de la interfaz que facilitaría la navegación, búsqueda, compra y experiencia del usuario.
Se utilizaron técnicas de benchmarking para analizar la imagen corporativa de
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
100
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
aplicaciones similares en el mercado, lo que ayudó a definir elementos gráficos como el
nombre, ícono, color y diseño general de la interfaz.
La estrategia de desarrollo de la aplicación se guío por los principios del UX
Design, que incluyen investigación detallada, organización y estructuración de la
información, creación de bocetos y prototipos, pruebas y validación del diseño de
interfaz (UI). Estos pasos aseguraron que la aplicación no solo fuera funcional y fácil de
usar, sino también que respondiera eficazmente a las necesidades y expectativas de los
usuarios finales.
Finalmente, el desarrollo tecnológico de la aplicación se implementó con el
objetivo de mejorar significativamente la experiencia de usuario en los procesos de
compra y venta de productos agrícolas, contribuyendo así a la competitividad y
eficiencia del sector productivo ecuatoriano.
Resultados y Discusión
Resultados
Luego de realizar una revisión de literatura, se pudo analizar varias experiencias
de usuario descritas en algunos estudios. Según Sferea (2022), “la experiencia de
usuario que una empresa logre con su app, es el factor decisivo entre que una persona
conserve la aplicación en su teléfono o la desinstale para siempre”. Este punto es
significativo, ya que, en un mercado saturado de aplicaciones, la retención de usuarios
se convierte en un desafío significativo. La experiencia del usuario (UX) no solo se
refiere a la usabilidad de una aplicación, sino también a la percepción general que tiene
el usuario sobre la marca y el producto. Un diseño intuitivo y atractivo puede influir en
la decisión del usuario de permanecer con la aplicación o buscar alternativas. Además,
el autor resalta que el enfoque general de la experiencia del usuario es priorizar las
necesidades, motivaciones y expectativas de los clientes potenciales, considerando al
mismo tiempo el contexto, las soluciones y los métodos de implementación para darle
una sensación única, práctica y sencilla. Así, el objetivo es facilitar el éxito del usuario
en la consecución de sus objetivos con facilidad, rapidez y eficacia. De modo que se
alinea con la idea de que una experiencia de usuario positiva no solo mejora la
satisfacción del cliente, sino que también puede aumentar la lealtad a la marca
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
101
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
(González et al., 2019). Un trabajo notable es la aplicación de Starbucks, que ofrece una
experiencia personalizada y conveniente a sus usuarios, lo que ha contribuido a su éxito
y fidelidad de marca.
Almeida (2023) describe que el desarrollo de esta tipología de sitios web
empresariales se basa en el concepto de investigación centrada en el usuario. Según
Donald Norman, el diseño centrado en el usuario se define como "un enfoque de diseño
que se basa en la comprensión de las necesidades y comportamientos de los usuarios
finales para desarrollar productos y servicios que sean intuitivos y fáciles de usar". Este
enfoque no solo se limita a la interfaz, sino que también abarca la funcionalidad y el
contenido, asegurando que el producto final sea verdaderamente útil para el usuario. El
diseño centrado en el usuario implica incluir a los usuarios en todo el proceso de diseño,
desde la investigación inicial hasta la evaluación final del producto, con el objetivo de
crear soluciones que se ajusten a las necesidades y expectativas de los usuarios. Un
ejemplo de esto es la plataforma de diseño Figma, que permite a los equipos colaborar
en el diseño de interfaces de usuario de manera eficiente y centrada en el usuario.
Además, el uso de métodos de investigación como entrevistas, encuestas y pruebas de
usabilidad se ha vuelto esencial para comprender mejor las necesidades de los usuarios
y mejorar continuamente los productos.
Se puede añadir que, durante la reactivación económica en el mundo después de la
pandemia, perfiles profesionales tecnológicos se construyeron en las organizaciones
como facilitadores de información para que los clientes comprendan y al mismo tiempo
disfruten la usabilidad de un producto o servicio. La pandemia aceleró la digitalización
en muchos sectores, lo que llevó a un aumento en la demanda de profesionales con
habilidades tecnológicas. Hace algunos años, quizá, nadie pensaba en científicos de
datos, hoy en día son una realidad y lo mismo pasa con toda el área de experiencia del
usuario. Lo que está sucediendo es que se están combinando muchas áreas, con el
internet de las cosas vemos que ya hay diseñadores industriales mezclándose con
tecnología y robótica, lo mismo pasa con ingeniería de software y diseño (Gadgets,
2021). Un ejemplo de esto es la empresa Tesla, que combina el diseño industrial, la
tecnología y la robótica para crear vehículos eléctricos innovadores y atractivos para los
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
102
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
usuarios. La convergencia de disciplinas ha permitido la creación de productos más
integrales y centrados en el usuario.
En la revisión de literatura realizada por Viracocha y Terán (2023), se presenta
una descripción de 4 casos de estudio relacionados a procesos de comercialización de
pequeños productores y cómo el desarrollo tecnológico se convierte en una herramienta
poderosa para este tema. Así, se destaca la importancia de la tecnología no solo en la
creación de productos, sino también en la mejora de la cadena de suministro y la
comercialización. Un caso a seguir es la plataforma de comercio electrónico Etsy, que
permite a los artesanos y pequeños productores vender sus productos a un mercado
global de manera eficiente y rentable. Etsy no solo facilita la venta, sino que también
proporciona herramientas de marketing y análisis de datos que permiten a los
vendedores optimizar sus estrategias comerciales.
Sepulveda et al. (2022) en su artículo describen que el acceso a tecnologías de la
información mejora sustancialmente la comercialización en el sector agrícola. Además,
se evidenció que los productores chilenos no tienen acceso a tecnología, lo que les
dificulta su comercialización. La falta de acceso a herramientas digitales puede resultar
en una desventaja competitiva significativa, especialmente en un mundo donde el
comercio electrónico y las plataformas digitales están en auge. Por otro lado, Sánchez &
Mojica et al., (2018) identifican la necesidad de los actores del sector productivo en los
procesos de comunicación durante la compra y venta de productos. Durante su
investigación, resolvieron el problema de la falta de una conexión efectiva entre
compradores y productores, fundamentando su investigación en el desarrollo de una
aplicación móvil que ayude a mejorar el proceso de comercialización entre productores
y comerciantes. Otro caso que valora esta idea es la de la aplicación “a casa do
produtor”, que conecta a los productores agrícolas con los compradores mayoristas en
Brasil, facilitando la comercialización.
Gallego Maldonado y Ventura Cáceres (2018) realizaron un estudio descriptivo
sobre el tema de comercialización agrícola en Colombia, donde encontraron que el 60%
de su territorio está destinado para la producción agrícola. Sin embargo, los campesinos
no cuentan con la tecnología específica para poder comercializar los productos y ser
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
103
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
competitivos en el mercado. Es así que la mayoría de productores cuentan con
intermediarios que distribuyen los productos a las grandes ciudades. Esta dependencia
de intermediarios puede reducir significativamente las ganancias de los productores, lo
que a su vez afecta su sostenibilidad económica. Otra herramienta tecnológica es el uso
de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que ayuda a crear un canal directo entre
el productor y el consumidor, optimizando la comercialización. La implementación de
SIG no solo mejora la eficiencia en la logística, sino que también permite a los
productores tomar decisiones informadas basadas en datos geoespaciales.
Adicionalmente, Sánchez (2022) en su desarrollo móvil para la compraventa de
productos agrícolas direcciona la adquisición de productos agrícolas a bajos costos y sin
tantos intermediarios. De esta forma, nace Agropop, una plataforma de compraventa de
productos en línea, que tuvo la posibilidad de realizar trueques entre los usuarios. Este
enfoque innovador no solo ayuda a reducir costos, sino que también fomenta una
economía circular y sostenible. Otro caso de éxito en desarrollo tecnológico es la
aplicación creada por Arévalo-Vera (2013), que permitió tener el precio de los
productos agrícolas en tiempo real para mejorar la experiencia del usuario. Se demostró
que el 80.6% de los usuarios tuvo una disminución de pérdidas en su productividad y el
87.5% en el transporte de la producción. Se destaca que la metodología basada en el uso
de las TIC como medio confiable e iterativo para mejorar los procesos productivos y la
experiencia de los usuarios. Otros casos de aplicaciones exitosas en este ámbito son
AgroApp, que permite a los productores vender sus productos directamente a los
consumidores, y FarmMobile, que ofrece información en tiempo real sobre precios y
tendencias del mercado agrícola.
De la misma forma, Rodríguez-Lumuz et al. (2018) recalcan la importancia de las
herramientas tecnológicas para la consulta de productores agrícolas, acceso a la
información de precios, procesos agrícolas y la compra y venta para obtener mejores
ganancias. La tecnología permite tener acceso a información para el manejo de bases de
datos, lo que facilita la toma de decisiones informadas. González et al. (2019) sintetizan
las tendencias del uso del Inbound marketing en la comercialización de productos y
enfatizan en la ampliación de aplicaciones tecnológicas para otros sectores productivos,
lo que sugiere que la innovación tecnológica es un factor clave para la competitividad
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
104
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
en el mercado actual. Como en el caso de FarmBiz, que combina herramientas de
gestión de datos, marketing digital y comercio electrónico para mejorar la eficiencia y
rentabilidad de las empresas agrícolas.
Discusión
Las revoluciones industriales permitieron visibilizar el potencial de la tecnología
para la mejora de la vida y producción. Los medios de comunicación fueron
mecanismos para fortalecer la interacción con la tecnología 3.0 y 4.0. Todo este impulso
generado por la tercera revolución industrial transformó la interacción con la tecnología
y el ser humano. Los diseños de aplicaciones para acceder a una experiencia más
vivencial en tiempo real, permiten a los productores o comerciantes expandirse en su
mercado. Es así que Schwab (2017) que describe los principios de la cuarta revolución
industrial.
A partir de ello, el desarrollo tecnológico dio un salto gigante que permitió el
nacimiento del comercio electrónico que surge gracias a la "convergencia de las
tecnologías informáticas y de comunicación, siendo Internet el paradigma" y crece
exponencialmente gracias al uso cada vez mayor de los dispositivos móviles. El
comercio electrónico forma parte de un concepto más amplio que definen como e-
commerce, donde se habla de sitios web o aplicaciones que permite comprar y vender,
al igual que una tienda física o un mercado en Internet (Almeida, 2023). Varios autores
argumentan que, al conectar la nube, con las tecnologías digitales nació el Internet de
las cosas (Vesga et al., 2021; Henrik Von Sheel, 2021; De Val, 2016)
El impacto social es el más importante del desarrollo tecnológico es el
fortalecimiento de la relación entre productor y cliente mediante fidelización y
formación de tejido social. Todo proyecto tecnológico de esta índole permitiría la
participación e inclusión de productores (población vulnerable) de estrato
socioeconómico bajo de zonas rurales. Permite una transformación positiva y
simplificación de procesos de comercialización a la hora de desplazarnos o de
comunicarnos con los clientes. Una aplicación móvil lograría la vinculación directa
entre productor o consumidor mediante un mecanismo de promoción de productos y
mejora de las relaciones comerciales de los grupos de interés o los gremios que
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
105
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
participan en el aparato económico de un país. Garantizar la producción, calidad de
producto y fidelización entre productor y consumidor.
A través de la transferencia tecnológica con una aplicación móvil y experiencia
de usuario óptimas se puede lograr una comunicación directa entre el productor y el
consumidor. La tecnología reduciría las barreras comerciales para facilitar las
transacciones comerciales. Asimismo, uno de los impactos técnicos de una aplicación
móvil es realizar más eficientemente las actividades, aumentar los beneficiarios y
reducir costos. En definitiva, constituye una estrategia óptima de marketing que ofrece
servicios exclusivos y promueven la interacción con los clientes de forma directa.
Cuando un usuario entra por primera vez a una aplicación, percibe a primera vista
el diseño, visualiza los colores, las tipografías, animaciones, íconos, imágenes y demás
elementos gráficos, que le permiten familiarizarse con el entorno, de esta manera, se
genera un primer reconocimiento sobre la interfaz y también un primer vínculo de
usabilidad en la aplicación.
Conclusiones
Las aplicaciones móviles han tenido un impacto significativo en los procesos de
comercio electrónico (e-commerce). Por lo que las aplicaciones móviles ofrecen una
serie de ventajas sobre los sitios web de e-commerce, como la capacidad de enviar
notificaciones push, el acceso instantáneo y la portabilidad. Algunos de los impactos
más notables incluyen: mejora de la experiencia del usuario, incremento de la
conversión, fidelización de los clientes, automatización de procesos e Incremento de la
visibilidad.
Además, existen muchos beneficios de un sistema automatizado de
comercialización de productos. Estos repercuten en el aumento del rédito, disminución
del tiempo del proceso de comercialización, mejora de la planificación de la producción
para lograr la venta directa de productos agrícolas. La aplicación móvil es un método
digital que garantiza la compra de forma más segura, rápida y sencilla logrando la
fidelización de los clientes y un buen flujo de ventas.
Una aplicación móvil lograría la vinculación directa entre productor o consumidor
mediante un mecanismo de promoción de productos y mejora de las relaciones
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
106
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
comerciales de los grupos de interés o los gremios que participan en el aparato
económico de la provincia de Pichincha. Cabe mencionar que la Cooperativa Red Sur
Siendo Redes tiene 3 mecanismos de transporte de productos: En feria, mediante
camioneta de la red, mediante taxi contratado (cliente lo paga) esto está de acuerdo a la
cantidad y a la localización. Se ha priorizado que la mayor ganancia la tenga el
productor por lo que se describe que el 80% va al productor y el resto a la gestión de la
red. De esta manera generamos un impacto económico y social que prioriza al productor
en la transacción (Arévalo Vera, 2013).
Uno de los impactos técnicos de una aplicación móvil es realizar más
eficientemente las actividades, aumentar los beneficiarios y reducir costos. En cuanto al
impacto económico, la aplicación móvil es un método digital que garantiza la compra de
forma más segura, rápida y sencilla logrando mayor rédito del productor primario, la
fidelización de los clientes y un buen flujo de ventas.
Adicionalmente, se ha evidenciado en la investigación de Arévalo-Vera (2013)
que tener una planificación en tiempo real con una herramienta tecnológica permite la
toma de decisión ágil y tener una 80,6% se tuvo como disminución de perdida en su
productividad y el 87,5% en el transporte de la producción; es decir un importante
impacto socio-económico.
Por último, UX puede verse como la punta del iceberg, por debajo de la línea de
flotación se encuentra la CC o CX (Experiencia integral del Cliente), donde está el
verdadero valor y efectividad de una marca. Se trata de la arquitectura de empresa que
asegura la calidad de los productos, el servicio al cliente, la estrategia de ventas, precios,
entregas, satisfacción, agilidad, eficacia, entre otros. Se construyen arquitecturalmente
desde las personas, los procesos y las tecnologías en el backstage de la marca y se
afianzan entregando valor a las personas en cada interacción. Se puede ejemplificar a las
organizaciones en el sector de servicios financieros y seguros, dos segmentos que están
en constante cambio de su negocio para ofrecer productos innovadores, 100% digitales
que crecen, ofrecen nuevos beneficios y experiencias asociadas al concepto peer-to-peer
(entre pares) (Ámbito Financiero, 2021).
AGRADECIMIENTO
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
107
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Los autores quisieran agradecer a la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo
de la Investigación y Academia CEDIA por el soporte financiamiento entregado para
el desarrollo del presente proyecto de investigación, desarrollo e innovación, a través
del Fondo IDI-04-Comercio Electrónico Institutos.
Referencias Bibliográficas
Almeida, J.: Investigación de Usuarios para el Desarrollo de proyectos E-Commerce
Orientados Al Emprendimiento Rural En Ecuador. Rev. Iber. Sist. Tecnol.
Informacao. 104113 (2023).
https://www.proquest.com/central/docview/2858728769/fulltextPDF/92879DFAD
B234F55PQ/1?accountid=188740&sourcetype=Scholarly%20JournalsAlmei
da (2023).
Ámbito Financiero, A.: Cuando la Experiencia de Usuario ayuda a aumentar las ganancias
de las empresas. (2021). https://www.proquest.com/newspapers/cuando-la-
experiencia-de-usuario-ayuda-aumentar/docview/2566225625/se-2
Arévalo-Vera, B.: Innovación en el desarrollo de una aplicación móvil en el sector
agrícola de Norte de Santander. Revista Ingenio, 6(1), 5459 (2013).
https://doi.org/10.22463/2011642X.2017
Burks, A.W., Shannon, C.E., Weaver, W.: The Mathematical Theory of Communication.
Philos. Rev. 60(3), 398 (1949). https://doi.org/10.2307/2181879.
Catastro Turístico. (2023, junio 16). Portal de servicios.
https://servicios.turismo.gob.ec/catastro-turistico/
Del Val, J.: Industria 4.0: la transformación digital de la industria. In Valencia:
Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática, Informes CODDII.
(2016). http://coddii.org/wp-content/uploads/2016/10/Informe-CODDII-Industria-
4.0.pdf
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
108
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Ferrer Marárez, M. A., Aguirre-Villalobos, E. R, & Méndez-Sánchez, R. R.: Ruta UX
para comunicadores. Un modelo para el desarrollo de productos digitales desde la
mirada de la comunicación. Monográfico: Transformación, desafíos y tendencias
en el Periodismo actual 27(2), 497-517 (2021).
doi:https://doi.org/10.5209/esmp.70420
Gadgets. Diseñan el futuro: Gadgets la Revista. Ante las nuevas interacciones con
servicios y plataformas digitales, los diseñadores de experiencia de usuario son los
nuevos protagonistas.
https://www.proquest.com/central/docview/2571848662/BBF6816CD2AE4CA2P
Q/5?accountid=188740&sourcetype=Newspapers (2021).
Gallego Maldonado, S., & Ventura Cáceres, E. S.: Propuesta para el desarrollo de una
aplicación SIG móvil orientada a la comercialización de productos agrícolas. (Tesis
de Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Francisco José
de Caldas) (2018).
Garzón Campos, M. A., Ahmed Radwan A. R., Peñaherrera Melo J.: El sistema tributario
y su impacto en la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador. Revista
UNIANDES Episteme 5, (1) (Enero - Marzo ), 38-53 (2018).
González, F., Ronquillo, J., Vite, H., Carvajal, H.: Inbound marketing para la
comercialización de productos agropecuarios a través de aplicaciones móviles en la
ciudad de Machala. Sinergias educativas, 1(5) (2019).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821581024/html/
Rodríguez-Lemus, C., Valencia-Pérez, L. R., & Peña-Aguilar, J. M.: Aplicación de las
TI’sa la Cadena de Valor Agrícola para Productores de Agricultura Protegida.
Revista Tecnología en marcha, 31(1), 178-189 (2018).
https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n1/0379-3982-tem-31-01-178.pdf
Saltos Cruz, G., Mayorga, M., Ruso, F.: La economía popular y solidaria: un estudio
exploratorio del sistema en Ecuador con enfoque de control y fiscalización. Confin
Habana 11(2), 5575 (2016). https://www.economiasolidaria.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/03/Informe-preliminar-rendicion-cuentas-
2023.pdf 2023/12/20.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 95-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.423
109
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Sánchez, L.: Agropop, una aplicación móvil para la compraventa de productos agrícolas
(Tesis de Doctorado, Universitat Politècnica de València) (2022).
Sánchez-Mojica, K., Herrera-Rubio, J., Martínez-Parada, M., Pérez-Domínguez, L.:
Aplicación móvil como estrategia para la comercialización de productos
agropecuarios. Respuestas, 23(1), 52-59 (2018). DOI: 10.22463/0122820x.1335
Sepúlveda Morales, F., Jara Rojas, R., & Herrera Quinteros, G.: Acceso a la agricultura
digital y tecnologías de información y comunicación para mejorar la
comercialización de pequeños productores hortícolas y de berries de la región del
Maule (Tesis de Ingeniería, Universidad de Talca).
(2022).http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/12888/3/2022A000675.pdf
Sferea Mobile Apps Development: La Experiencia de Usuario en las Aplicaciones
Móviles: La Clave del Éxito. LinkedIn: Log In or Sign Up.
https://www.linkedin.com/pulse/la-experiencia-de-usuario-en-las-aplicaciones-
móviles-clave-del-/?originalSubdomain=es (2022).
Universidad Técnica de Ambato. (s.f.). SECTOR TURÍSTICO ECUADOR:
ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA. OBSERVATORIO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE TUNGURAHUA, 4. Obtenido de
https://obest.uta.edu.ec/wp-content/uploads/2020/06/Turismo-en-Ecuador-
Alojamiento-y-servicios-de-comida-1.pdf
Vesga Ferreira, J. C., Contreras Higuera, M. F., Vesga Barrera, J. A.: Nuevos desafíos en
el desarrollo de soluciones para e-health en Colombia, soportados en Internet de las
Cosas (IoT). Revista EIA, 18(36) 1-19 (2021).
https://doi.org/10.24050/reia.v18i36.1508
Viracocha, P., Terán, D.: Aplicación web/móvil en el proceso de comercialización de
pequeños productores. Revista Yura Relaciones Internacionales, 34, 73-90 (2023).
Von Sheel, H. The 4th Industrial Revolutions. (2021). https://von-scheel.com/fourth-
industrial-revolution/