Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
19
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Educación en valores éticos con inteligencia artificial y realidad aumentada:
transformando la experiencia de aprendizaje
Education in ethical values with artificial intelligence and augmented reality:
transforming the learning experience
Miryan Grace Nuñez Ocaña
Afiliación Institucional: Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, Guayaquil,
Ecuador.
https://orcid.org/0009-0000-4848-9800
Autor para la correspondencia: mgnunez4@tes.edu.ec
Línea de publicación: Educación.
Fecha de recepción: 25 de febrero 2025
Fecha De aceptación: 27 de marzo 2025
Artículo revisado por doble pares ciego
Resumen
Este estudio responde a un resultado del proyecto de investigación Prácticas
educativas innovadoras mediadas por las TIC y su incidencia en la calidad del proceso de
enseñanza aprendizaje en instituciones educativas de la ciudad de Guayaquil del Tecnológico
Universitario Espíritu Santo. El mismo exploró cómo las tecnologías emergentes, como la
inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada (RA), transformaron la enseñanza de
valores éticos en estudiantes de educación básica. El alcance de la investigación se centra en
evaluar cómo estas tecnologías pueden influir en la motivación y percepción de los
estudiantes respecto al aprendizaje de valores como la amabilidad, el respeto y la
responsabilidad.
El diseño de investigación es exploratorio descriptivo, utilizando métodos cualitativos
y cuantitativos para recoger datos sobre la percepción y experiencia de los estudiantes con las
tecnologías emergentes. La metodología incluyó el diseño de actividades educativas
interactivas basadas en IA y RA, adaptadas para integrar el análisis de emociones. Se
implementaron estas actividades en un entorno educativo controlado, donde se evaluaron las
respuestas emocionales de los estudiantes y su nivel de compromiso con el aprendizaje de
valores.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
20
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Los resultados indicaron una alta aceptación y percepción positiva de la
inteligencia artificial y la realidad aumentada en el aprendizaje de valores. La mayoría de los
estudiantes se sintieron más motivados y comprometidos con el contenido educativo
mostrando una mejora significativa en la motivación y comprensión de los valores éticos
entre los estudiantes. La adaptabilidad de las herramientas basadas en inteligencia artificial
generativa permitió una personalización efectiva del contenido educativo según las
necesidades individuales y emocionales de los estudiantes.
Como resultado, las principales conclusiones sugieren que la integración de IA, RA y
análisis de emociones en la educación básica no solo hace que la educación sea más
disfrutable, sino también apoya el desarrollo más profundo y personalizado de los valores
éticos. En interpretación, el razonamiento anterior respalda la conclusión con respecto a la
necesidad de una mayor investigación del potencial de las tecnologías emergentes para
mejorar la educación en el entorno escolar.
Palabras clave: inteligencia artificial, realidad aumentada, valores éticos, educación básica,
emoción.
Abstract.
This study responds to a result of the research project Innovative educational practices
mediated by ICT and its impact on the quality of the teaching-learning process in educational
institutions in the city of Guayaquil of the Tecnológico Universitario Espíritu Santo. It explored
how emerging technologies, such as artificial intelligence (AI) and augmented reality (AR),
transformed the teaching of ethical values in basic education students. The scope of the research
focuses on evaluating how these technologies can influence students' motivation and
perception regarding learning values such as kindness, respect and responsibility.
The research design is exploratory-descriptive, using qualitative and quantitative methods to
collect data on students' perception and experience with emerging technologies. The
methodology included the design of interactive educational activities based on AI and AR,
adapted to integrate emotion analysis. These activities were implemented in a controlled
educational environment, where the students' emotional responses and their level of
commitment to learning values were evaluated.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
21
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
The results indicated a high acceptance and positive perception of artificial
intelligence and augmented reality in learning values. The majority of students felt more
motivated and engaged with the educational content showing a significant improvement in
motivation and understanding of ethical values among students. The adaptability of tools based
on generative artificial intelligence allowed for effective personalization of educational content
according to the individual and emotional needs of students.
As a result, the main conclusions suggest that the integration of AI, AR and emotion analysis
in basic education not only makes education more enjoyable, but also supports the deeper and
more personalized development of ethical values. In interpretation, the above reasoning
supports the conclusion regarding the need for further investigation of the potential of emerging
technologies to improve education in the school environment.
Keywords: artificial intelligence, augmented reality, ethical values, basic education, emotion.
Introducción
El objetivo de esta investigación es examinar cómo las tecnologías emergentes, como
la inteligencia artificial y la realidad aumentada, pueden revolucionar la pedagogía de los
valores éticos en la enseñanza de educación básica. Esta investigación es pertinente en el
mundo contemporáneo, en el cual la incorporación de tecnologías novedosas en la educación
se ha llevado a cabo para no simplemente optimizar el desarrollo de habilidades académicas,
sino también asegurarse de que los estudiantes crezcan con una base garantizada de
capacidades éticas y morales. Este enfoque se justifica debido a la necesidad de adaptar los
métodos de enseñanza a las realidades del siglo XXI, que atribuye un papel primordial a la
tecnología.
A pesar del desarrollo intensivo de la industria de tecnología e información, la
interacción con las nuevas tecnologías en la vida personal, social y política es un desafío
auténtico para gran parte de la población mundial, incluyendo a los estudiantes.
Posteriormente, estas innovaciones se pueden usar para fomentar el aprendizaje de los valores
éticos en los estudiantes de educación básica de manera eficaz e innovadora a través de las
tecnologías emergentes como es la inteligencia artificial y la realidad aumentada.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
22
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
La enseñanza de valores éticos es un componente crucial en la formación
de ciudadanos responsables y respetuosos. Tradicionalmente, se ha llevado a cabo a través de
métodos didácticos y actividades grupales. Sin embargo, la integración de tecnologías
innovadoras como la realidad aumentada y la inteligencia artificial, pueden enriquecer este
proceso, proporcionando experiencias inmersivas que facilitan una comprensión más
profunda y personal de estos valores.
El modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) ofrece un marco
teórico adecuado para entender cómo la combinación del conocimiento tecnológico,
pedagógico y de contenido puede mejorar la enseñanza de valores éticos. La integración de
tecnologías emergentes bajo este modelo no solo facilita el aprendizaje académico, sino que
también promueve el desarrollo integral de los estudiantes (Mishra y Koehler, 2006).
Como resultado, la pregunta de investigación se propone a continuación: ¿cómo se
pueden utilizar estas herramientas para mejorar la percepción, así como la experiencia del
estudiante en cuanto al aprendizaje basado en valores? En la actualidad, hay un sumario de
conocimiento sobre cómo se aplica la IA y RA culturalmente adecuada en la educación. No
obstante, se necesita llenar un vacío en cuanto al impacto específico de estas herramientas en
la consolidación del aprendizaje y de los valores éticos.
Marco teórico
El marco teórico de esta investigación se fundamenta en teorías y estudios que
exploran la integración de tecnologías emergentes en la educación, con un enfoque en cómo
los docentes pueden optimizar esta integración de manera efectiva.
El modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) de Mishra y
Koehler (2006) subraya la importancia de integrar el conocimiento tecnológico, pedagógico y
del contenido para mejorar la práctica educativa. Este modelo proporciona un marco sólido
para la planificación y la implementación de tecnología en el aula ( Henriksen y Mishra,
2015).
La inteligencia artificial generativa permite la adaptación de contenidos educativos
según las necesidades individuales de los estudiantes (Gonzalez-González, 2023). Esta
capacidad de personalización mejora significativamente la experiencia de aprendizaje al
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
23
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
ajustarse a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje desde la creación de
contextos desde el rol del docente.
Luckin (2017), argumenta que la inteligencia artificial tiene el potencial de
transformar la educación mediante el uso de aplicaciones móviles por la capacidad de
potenciar la interacción dinámica. Para este estudio se optimizó el proceso de aprendizaje,
haciendo que los valores éticos se integraran de manera más efectiva y significativa en la
educación de los estudiantes.
Otra tecnología emergente es la realidad aumentada, esta enriquece el entorno
educativo al superponer información digital sobre el entorno físico, creando experiencias
inmersivas que mejoran la comprensión y el compromiso de los estudiantes. Facilita el
aprendizaje activo y la participación del alumnado, permitiendo una interacción más
significativa con los contenidos educativos (Gazcón et al., 2016).
Las herramientas que hasta ahora se han usado en las aulas, se pueden usar junto con
la realidad aumentada con el fin de que la realidad diaria en la que están inmersos esté cerca
de la académica y el aprendizaje sea divertido, además que tiene una cara cotidiana cercana a
la vida diaria de los estudiantes (Kose et al., 2013).
Estudios como los Zamora y Granados (2018), destacan las ventajas de la realidad
aumentada para motivar a los estudiantes y facilitar la comprensión de conceptos complejos
mediante experiencias interactivas y contextualizadas.
El análisis emocional en la educación, explorado por Bisquera (2009), revela cómo las
emociones influyen en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo ético de los estudiantes.
Integrar este análisis permite a los educadores ajustar sus prácticas pedagógicas para
responder de manera empática y efectiva a las necesidades emocionales de los estudiantes,
creando así ambientes de aprendizaje más inclusivos y adaptativos.
El efecto de la memoria emocional destaca cómo las emociones pueden modular la
memoria selectiva, favoreciendo la retención de información emocionalmente relevante
(Bisquera, 2009).
Investigaciones, como la de Hokka et al. (2020), indican que las experiencias
emocionales tienden a ser recordadas con mayor intensidad y detalle. Este fenómeno subraya
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
24
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
cómo los eventos emocionales pueden influir significativamente en cómo
recordamos y procesamos la información, destacando la importancia de las emociones en el
funcionamiento cognitivo y la memoria humana.
Este marco teórico subraya la importancia de considerar las implicaciones
pedagógicas y socioemocionales al integrar tecnologías emergentes como la inteligencia
artificial y la realidad aumentada en la educación, enfatizando el potencial para mejorar tanto
el aprendizaje académico como el desarrollo integral de los estudiantes.
Materiales y Métodos
Diseño:
Se adoptó un diseño de investigación exploratorio descriptivo, utilizando métodos
cualitativos y cuantitativos para recoger datos sobre la percepción y experiencia de los
estudiantes con las tecnologías emergentes.
La encuesta que se aplicó para recoger datos fue:
Figura 1: Encuesta aplicada en estudiantes de básica elemental.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
25
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Población:
Este estudio se llevó a cabo en una muestra tomada de una escuela particular en un
entorno urbano al norte de la ciudad de Guayaquil. Esta que dicta clases desde el segundo
grado de básica hasta el séptimo. Con la finalidad de estudiar un grupo homogéneo en
relación a desarrollo cognitivo y emocional, la muestra tomada corresponde a los estudiantes
de quinto grado de básica, por lo que abarca a la totalidad de alumnos de los dos paralelos
existentes en dicho curso. Por lo tanto, la muestra con la que se trabajó corresponde a 50
estudiantes. Debido a que la muestra fue intencional, se trabajó con un solo nivel educativo.
Además, se contempló la viabilidad y la posibilidad de que el uso de Realidad Aumentada e
Inteligencia Artificial pueda ser usadas en dicha edad. La elección del quinto grado se debió a
que es un grupo de estudiantes que ya cuentan con habilidades básicas de lectoescritura y que
se encuentran en una etapa muy importante para el desarrollo de valores.
Entorno:
El presente estudio fue realizado en una escuela privada que posee un laboratorio de
computación dotado de todos los recursos tecnológicos para la implementación de avanzados
ambientes digitales. Este incluyó computadoras con internet, tabletas y conectividad Wi-Fi.
Se eligieron herramientas de inteligencia artificial y realidad aumentada específicamente para
las actividades desarrolladas en este estudio para asegurar su adecuación y efectividad. Estos
recursos fueron utilizados para construir un entorno de aprendizaje alrededor del cual los
alumnos pudieron interactuar de manera efectiva y significativa con tecnologías emergentes.
Intervenciones:
Las intervenciones incluyeron el uso de aplicaciones de IA generativa para crear
contenidos educativos personalizados a las edades, aplicaciones móviles con inteligencia
artificial y de RA para enriquecer la experiencia de aprendizaje a través de lecturas de
códigos y cubos impresos.
Se integró un análisis emocional para monitorear las respuestas de los estudiantes
durante las actividades, se aplicó una encuesta para medir el nivel de comprensión y emoción
durante estas vivencias.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
26
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Aplicaciones IA
Se utilizó la aplicación gratuita móvil Animated Drawing, permitiendo a los
estudiantes animar un personaje que simbolizaba la amabilidad en diferentes situaciones. Este
personaje formaba parte de su historieta digital de acciones de valores. Asimismo, se
implementaron aplicaciones de inteligencia artificial generativa como herramientas de apoyo
docente para crear escenarios que evaluaban acciones de respeto y responsabilidad, ajustados
a las edades de los estudiantes.
Aplicaciones RA
En esta investigación se utilizaron aplicaciones de Realidad Aumentada (RA), como
CoSpaces Edu, para crear avatares que se integraban en cuestionarios inmersivos. Estos
cuestionarios presentaban situaciones en las que los estudiantes debían identificar acciones
relacionadas con el respeto y la responsabilidad. Los cuestionarios se superponían al entorno
escolar, y los avatares interactuaban con cada respuesta acertada, proporcionando
retroalimentación inmediata a los estudiantes y haciendo el proceso de aprendizaje más
dinámico y atractivo.
Las experiencias educativas con Realidad Aumentada comienzan a tomar posiciones
en el escenario formativo. Es el caso, por ejemplo, de la propuesta realizada por Marín-Diaz
et al. (2016), en la que a través de esta tecnología acercan el aprendizaje de las ciencias
naturales a los más pequeños del sistema. Del mismo modo, este tipo de tecnología puede ser
utilizada para la formación en valores éticos, ya sea a través de experiencias inmersivas u
otras más estáticas, pero visualmente atractivas, su uso facilita la adquisición de comprensión
e interiorización de los principios éticos.
Análisis Estadístico:
Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos para analizar los datos recolectados. Se
realizaron análisis de frecuencia y medidas de tendencia central, como la moda, la mediana y
el promedio, para evaluar la percepción y la experiencia de los estudiantes con respecto al uso
de tecnologías como la realidad aumentada (RA) y la inteligencia artificial (IA) en el
aprendizaje.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
27
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Resultados y Discusión
Resultados:
En este estudio, se analizaron las respuestas de 50 estudiantes a diversas preguntas
sobre el uso y la percepción de tecnologías como la realidad aumentada (RA) y la inteligencia
artificial (IA) en la educación. A continuación, se presenta un resumen del análisis estadístico
general de los datos recolectados:
Tabla 1: Frecuencia de uso de dispositivos tecnológicos
¿Con qué frecuencia utilizas dispositivos
tecnológicos (tablet, computadora,
smartphone) para estudiar
Escala
Total
Nunca
1
1
Rara Vez
2
0
A veces
3
11
Frecuentemente
4
15
Siempre
5
23
Total general
50
Promedio
4.18
Creado por autora
Gráfico 1: Frecuencia de uso de dispositivos tecnológicos
Creado por autora
Cálculos:
10
11
15
23
0
5
10
15
20
25
Nunca Rara Vez A veces Frecuentemente Siempre
¿Con qué frecuencia utilizas dispositivos tecnológicos (tablet,
computadora, smartphone) para estudiar
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
28
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Moda: La frecuencia más común fue "Siempre" (23 veces).
Mediana: Al ordenar los datos, la mediana presentó entre las posiciones 25 y 26, que
fueron ambos 4 (Frecuentemente).
Interpretación: La mayoría de los estudiantes expresaron que utilizan dispositivos
tecnológicos frecuentemente o siempre para estudiar, con un promedio alto de 4.18.
La moda indica que "Siempre" fue la respuesta más común.
Tabla 2: Preferencia por el uso de tecnologías RA e IA
¿Te gusta usar tecnologías como la realidad
aumentada (RA) y la inteligencia artificial
(IA) para aprender?
Escala
No me gusta nada
1
No me gusta mucho
2
Me da igual
3
Me gusta
4
Me gusta mucho
5
Total general
50
Promedio
4.70
Creado por autora
Gráfico 2: Preferencia por el uso de tecnologías RA e IA
Creado por autora
Cálculos:
0; 0%0; 0%
3; 6%
Me gusta; 9; 18%
Me gusta mucho;
38; 76%
¿Te gusta usar tecnologías como la realidad aumentada (RA) y
la inteligencia artificial (IA) para aprender?
No me gusta nada No me gusta mucho Me da igual Me gusta Me gusta mucho
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
29
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Moda: La frecuencia más común fue "Me gusta mucho" (38 veces).
Mediana: Al ordenar los datos, la mediana estuvo entre las posiciones 25 y 26, que
fueron ambos 5 (Me gusta mucho).
Interpretación: Los estudiantes tuvieron una alta preferencia por el uso de tecnologías
como RA e IA para aprender, con un promedio de 4.70 y la mayoría indicó "Me gusta
mucho".
Tabla 3: Impacto de RA e IA en el Aprendizaje y Recordación de Valores Éticos
¿Sientes que las actividades con RA e IA te
ayudaron a aprender y recordar los valores
éticos (por ejemplo, respeto, amabilidad)?
Escala
Total
No, en absoluto
1
0
Poco
2
0
Algo
3
4
Bastante
4
24
Mucho
5
22
Total general
50
Promedio
4.36
Creado por autora
Gráfico 3: Impacto de RA e IA en el Aprendizaje y Recordación de Valores Éticos
Creado por autora
0; 0%0; 0% Algo; 4; 8%
Bastante; 24; 48%
Mucho; 22; 44%
¿Sientes que las actividades con RA e IA te ayudaron a
aprender y recordar los valores éticos (por ejemplo, respeto,
amabilidad)?
No, en absoluto Poco Algo Bastante Mucho
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
30
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Cálculos:
Moda: La frecuencia más común fue "Bastante" (24 veces).
Mediana: Al ordenar los datos, la mediana estuvo entre las posiciones 25 y 26, que
fueron ambos 4 (Bastante).
Interpretación: Los estudiantes consideraron que las actividades con RA e IA ayudan
significativamente a aprender y recordar valores éticos, con un promedio de 4.36 y la moda
indicó "Bastante".
Tabla 4: Motivación para Aprender sobre Valores con IA Comparado con Métodos
Tradicionales
¿Te sentiste más motivada para aprender
sobre valores cuando usaste IA en
comparación con métodos tradicionales?
Escala
Total
No, en absoluto
1
0
Poco
2
0
Algo
3
1
Bastante
4
19
Mucho
5
30
Total general
50
Promedio
4.58
Gráfico 4: Motivación para Aprender sobre Valores con IA Comparado con Métodos
Tradicionales
Creado por autora
0; 0%0; 0% Algo; 1; 2%
Bastante; 19; 38%
Mucho; 30; 60%
¿Te sentiste más motivada para aprender sobre valores cuando
usaste IA en comparación con métodos tradicionales?
No, en absoluto Poco Algo Bastante Mucho
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
31
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Interpretación:
La gráfica muestra las emociones de los estudiantes durante las actividades con
Realidad Aumentada (RA) e Inteligencia Artificial (IA). Los resultados indicaron que los
estudiantes mayoritariamente se sintieron emocionados e interesados, reflejando una
respuesta positiva hacia el uso de estas tecnologías:
Promedio (Media): Con una media de 20.4, las respuestas estuvieron distribuidas con
una inclinación hacia emociones positivas.
Mediana: Las emociones "Interesada" y "Emocionada" están en la posición media,
mostrando que la mayoría de los estudiantes tuvieron una experiencia positiva.
Moda: Las respuestas más comunes fueron "Emocionada" y "Interesada", indicando
que estas fueron las emociones predominantes durante las actividades.
Tabla 5: Sentimientos durante las actividades con RA e IA
¿Cómo te sentiste durante las actividades
con RA e IA?
Emocionada
37
Interesada
36
Aburrida
0
Confundida
4
Motivada
25
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
32
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Gráfico 5: Sentimientos durante las actividades con RA e IA
Creado por autora
Cálculos:
Moda: Las emociones más comunes fueron "Emocionada" (37 veces) e "Interesada"
(36 veces).
Mediana: La mediana se obtuvo ordenando las respuestas y determinando el punto
medio. En este caso, las emociones "Emocionada" y "Interesada" se encontraron en los
puntos medios.
Orden de respuestas: 0 (Aburrida), 4 (Confundida), 25 (Motivada), 36 (Interesada), 37
(Emocionada).
La mediana estuvo entre "Interesada" y "Emocionada", que fueron las respuestas 25 y
26 en orden.
Interpretación:
La gráfica muestra las emociones de los estudiantes durante las actividades con
Realidad Aumentada (RA) e Inteligencia Artificial (IA). Los resultados indicaron que los
estudiantes mayoritariamente se sintieron emocionados e interesados, reflejando una
respuesta positiva hacia el uso de estas tecnologías.
Emocionada; 37;
36%
Interesada; 36;
35%
Aburrida; 0; 0%
Confundida; 4; 4%
Motivada; 25; 25%
¿Te sentiste más motivada para aprender sobre valores cuando
usaste IA en comparación con métodos tradicionales?
Emocionada Interesada Aburrida Confundida Motivada
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
33
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Tabla 6: Interés en aprender otros temas usando IA y RA
¿Te gustaría aprender otros temas usando la
Inteligencia Artificial o la Realidad
Aumentada?
Escala
Total
No, en absoluto
1
0
Poco
2
0
Algo
3
1
Bastante
4
6
Mucho
5
43
Total general
50
Promedio
4.84
Gráfico 6: : Interés en aprender otros temas usando IA y RA
Creado por autora
Cálculos:
Moda: La respuesta más común fue "Mucho" (43 veces).
Mediana: Al ordenar los datos, la mediana estuvo entre las posiciones 25 y 26. Ambas
posiciones corresponden a la respuesta "Mucho".
Orden de respuestas: 0 (No, en absoluto), 0 (Poco), 1 (Algo), 6 (Bastante), 43
(Mucho).
La mediana fue "Mucho".
No, en absoluto; 0;
0% Poco; 0; 0% Algo; 1; 2%
Bastante; 6; 12%
Mucho; 43; 86%
¿Te gustaría aprender otros temas usando la Inteligencia
Artificial o la Realidad Aumentada?
No, en absoluto Poco Algo Bastante Mucho
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
34
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Interpretación:
La gráfica refleja el interés de los estudiantes en aprender otros temas utilizando la
Inteligencia Artificial (IA) o la Realidad Aumentada (RA). Los resultados mostraron un alto
nivel de aceptación y entusiasmo:
Medidas de Tendencia Central:
Para las medidas de tendencia central, se calcularon la media, la mediana y la moda de
las respuestas de los estudiantes en los cuestionarios sobre su percepción de las tecnologías
emergentes. La media de las respuestas fue de 4.6 en una escala de 5 puntos, lo cual indicó
una percepción muy positiva de la efectividad de la IA generativa y la RA en el aprendizaje
de valores éticos. La mediana también fue de 5, lo que mostró que al menos la mitad de los
estudiantes calificaron su experiencia con la puntuación más alta posible. La moda, que
representa la respuesta más común, fue de 5, reforzando la alta aceptación y percepción
positiva de estas tecnologías por parte de los estudiantes.
Este análisis mostró una tendencia positiva hacia el uso de la Inteligencia Artificial y
la Realidad Aumentada en la enseñanza de valores, destacando su potencial para mejorar el
compromiso y la motivación de los estudiantes de educación básica.
Discusión:
Los resultados sugieren que la integración de IA y RA en la educación básica puede
transformar significativamente la enseñanza de valores éticos. Esto se alinea con estudios
previos que destacan los beneficios de la personalización y el uso de tecnologías interactivas
en la educación (Luckin, 2018).
La alta motivación y comprensión de los valores éticos observada en los estudiantes
subraya la importancia de adaptar las metodologías educativas a las necesidades y
preferencias de los estudiantes del siglo XXI (Marín-Diaz et al., 2016).
Los resultados obtenidos en esta investigación destacan la efectividad de la
inteligencia artificial y la realidad aumentada en el aprendizaje de valores éticos entre los
estudiantes. La media de 4.6 en la escala de percepción indican una respuesta
abrumadoramente positiva hacia estas tecnologías emergentes. Estos hallazgos son
significativos ya que confirman que las herramientas de IA y RA no solo capturan el interés
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
35
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
de los estudiantes, sino que también mejoran su motivación y compromiso en el
aprendizaje de valores como la amabilidad, el respeto y la responsabilidad.
Estos resultados se alinean con los objetivos de esta investigación, que buscan evaluar
la percepción y efectividad de la integración de tecnologías emergentes en la enseñanza de
valores éticos, la motivación a través de la reacción emocional positiva observada. La alta
valoración por parte de los estudiantes sugiere que la implementación de estas tecnologías en
el aula puede ser una estrategia pedagógica efectiva para el desarrollo integral de los
estudiantes, abordando tanto aspectos cognitivos como socioemocionales.
Además, los resultados de esta investigación están en consonancia con estudios
previos que destacan el potencial de la RA y la IA en la educación. Por ejemplo, Mishra y
Koehler (2006) y su modelo TPACK subrayan la importancia de integrar tecnología de
manera efectiva en la práctica educativa. Asimismo, los trabajos de Gazcón et al.(2016) y
Marín-Diaz et al. (2016), demuestran que la realidad aumentada puede aumentar la
motivación y el interés de los estudiantes, aspectos esenciales para el aprendizaje de valores
éticos.
El análisis emocional en la educación, como lo plantea Bisquera (2009), sigue siendo
relevante al considerar cómo las respuestas emocionales de los estudiantes pueden influir en
su proceso de aprendizaje y desarrollo ético.
Conclusiones
Esta investigación contribuye significativamente al conocimiento sobre la integración
de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, en la
enseñanza de valores éticos. Los resultados demuestran que estas herramientas tecnológicas
no solo son bien recibidas por los estudiantes, sino que también aumentan su motivación y
compromiso en el aprendizaje de valores como la amabilidad, el respeto y la responsabilidad.
La investigación confirma que la implementación de IA y RA en el aula puede ser una
estrategia pedagógica efectiva, que fomenta un desarrollo integral de los estudiantes,
abordando tanto aspectos cognitivos como socioemocionales. Estos hallazgos están en
concordancia con el modelo educativo TPACK, que destaca la importancia de integrar
tecnología de manera efectiva en la práctica educativa.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
36
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Las implicaciones de esta investigación son oportunas para los
educadores ya que se sugiere aprovechar estas tecnologías para mejorar el aprendizaje
efectivo en los valores de los estudiantes. Por otro lado, subraya la necesidad de continuar
investigando cómo estas herramientas pueden ser adaptadas y optimizadas para diferentes
contextos educativos y grupos de estudiantes.
Sin embargo, esta investigación también presenta ciertas limitaciones. La muestra de
estudiantes es relativamente pequeña y limitada a un contexto específico, lo cual puede
afectar la generalización de los resultados. Además, la implementación de tecnologías
avanzadas puede no ser viable en todos los entornos educativos debido a restricciones de
recursos.
En términos de continuidad, futuras investigaciones podrían explorar la aplicación de
IA y RA en la enseñanza de otros valores y habilidades socioemocionales, así como en
diferentes niveles educativos y contextos culturales. También sería valioso investigar cómo
estas tecnologías pueden ser integradas de manera más accesible y sostenible en los sistemas
educativos.
En resumen, esta investigación no solo destaca el potencial de las tecnologías
emergentes en la educación, sino que también ofrece una base sólida para futuras
investigaciones y desarrollos en este campo, abriendo nuevas oportunidades para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje de valores y otras áreas.
Referencias
Henriksen, D., & Mishra, P. (2015). We Teach who We Are: Creativity in the Lives and
Practices of Accomplished Teachers. Teachers College Record, 117(7).
https://doi.org/https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/016146811511700708
Bisquera, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Sintesis - Madrid.
https://doi.org/https://sonria.com/wp-content/uploads/2020/03/Psicopedagogia-
emociones-Bisquerra.pdf
Gazcón, N., Larregui, J., & Castro, S. (2016). La Realidad Aumentada como complemento
motivacional. Teyet(17). https://doi.org/https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%207-
15
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 19-37
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.433
37
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Gonzalez-González, K. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la
educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Qurriculum(36).
https://doi.org/http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32719
Hokka , P., Vähäsantanen , K., & Paloniemi, S. (2020). Emotions in Learning at Work: a
Literature Review. Vocations and Learning, 13, 1-25.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s12186-019-09226-z
Kose, U., Durmus, K., & Suleyman, A. Y. (2013). An Augmented Reality based Mobile
Software to Support Learning Experiences in Computer Science Courses. Procedia
Computer Science, 25(1877-0509), 370-374.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.procs.2013.11.045
Luckin, R. (2018). Machine Learning and Human Intelligence. UCL Institute of Education
Press. (University College London Institute of Education Press):
https://eric.ed.gov/?id=ED584840
Marín-Diaz, V., Muñoz, J. M., & Vega, E. (2016). La Realidad Aumentada como
herramienta de aprendizaje en Educación Infantil. Ediciones Octaedro.
https://doi.org/http://hdl.handle.net/10396/17716
Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A
Framework for Teacher Knowledge. The Teachers College Record, 108(6).
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Zamora, R., & Granados, J. (2018). Rol del docente y modelos pedagógicos en el proceso
educativo. InGenio, 1(1), 34-47.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8365787