http://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/issue/feedEspíritu Emprendedor TES2025-04-09T15:39:43-05:00Martha María Fernández Rodríguezmmfernandez@tes.edu.ecOpen Journal Systems<p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p><strong>La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES, </strong>es una publicación del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, con Condición de Univeritario de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, con estilo multidisciplinario, editada trimestralmente. El primer número abarca de enero a marzo y se publica en la segunda quincena de enero. El segundo número abarca de abril a junio, y se publica en la segunda quincena de abril. El tercer número abarca de julio a septiembre y se publica en la segunda quincena de julio y el cuarto número abarca de octubre a diciembre y se publica en la segunda quincena de octubre. </p> <p>La <strong>Revista Científica Espíritu Emprendedor TES </strong>esta compuesta por un <a href="http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/about/editorialTeam">comité editorial</a> con profesionales nacionales e internacionales. El Ab. Aldo Maino, Ed.D. es el director principal y editor de la revista. </p> <p> </p>http://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/431Percepciones sobre el pago de impuestos en comerciantes del barrio Karen Luana en Saltos del Guairá, Paraguay2025-02-11T14:48:12-05:00Derlis Daniel Duarte Sánchezduartesanchezderlisdaniel@Gmail.comZulma Dahiana Valdez Sosadahianavaldez16@gmail.comSuni Beatriz López Guillensunilopez21@gmail.com<p>Entender cómo la comunidad percibe sus obligaciones fiscales puede ayudar a diseñar estrategias educativas más efectivas que promuevan un mayor cumplimiento. El objetivo de la investigación fue, analizar las percepciones sobre el pago de impuestos en los comerciantes del barrio Karen Luana, Saltos del Guairá, Paraguay. La metodología empleada fue cuantitativa, descriptiva y no experimental, con una población de 21 pymes. Se utilizó una encuesta, aplicada durante el segundo semestre de 2024. La encuesta revela que el 76% de los encuestados considera que el pago de impuestos es una responsabilidad ciudadana importante. Sin embargo, solo el 62% se siente satisfecho con la claridad de la información sobre cómo pagar impuestos locales, lo que indica que un 38% percibe la información como insuficiente o poco clara. En relación a los programas de educación fiscal, un 48% se muestra neutral sobre su utilidad, mientras que el 38% expresa desacuerdo, reflejando una percepción negativa hacia estas iniciativas. Solo un 5% de los participantes considera que los programas son útiles, evidenciando una baja aceptación general. Estos hallazgos destacan la necesidad de mejorar las estrategias de educación y comunicación en materia tributaria.</p>2025-04-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Derlis Daniel Duarte Sánchez, Zulma Dahiana Valdez Sosa, Suni Beatriz López Guillenhttp://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/433Educación en valores éticos con inteligencia artificial y realidad aumentada: transformando la experiencia de aprendizaje2025-02-25T18:47:02-05:00Miryan Grace Nuñez Ocaña mgnunez4@tes.edu.ec<p>Este estudio responde a un resultado del proyecto de investigación Prácticas educativas innovadoras mediadas por las TIC y su incidencia en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas de la ciudad de Guayaquil del Tecnológico Universitario Espíritu Santo. El mismo exploró cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada (RA), transformaron la enseñanza de valores éticos en estudiantes de educación básica. El alcance de la investigación se centra en evaluar cómo estas tecnologías pueden influir en la motivación y percepción de los estudiantes respecto al aprendizaje de valores como la amabilidad, el respeto y la responsabilidad.</p> <p>El diseño de investigación es exploratorio descriptivo, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para recoger datos sobre la percepción y experiencia de los estudiantes con las tecnologías emergentes. La metodología incluyó el diseño de actividades educativas interactivas basadas en IA y RA, adaptadas para integrar el análisis de emociones. Se implementaron estas actividades en un entorno educativo controlado, donde se evaluaron las respuestas emocionales de los estudiantes y su nivel de compromiso con el aprendizaje de valores.</p> <p>Los resultados indicaron una alta aceptación y percepción positiva de la inteligencia artificial y la realidad aumentada en el aprendizaje de valores. La mayoría de los estudiantes se sintieron más motivados y comprometidos con el contenido educativo mostrando una mejora significativa en la motivación y comprensión de los valores éticos entre los estudiantes. La adaptabilidad de las herramientas basadas en inteligencia artificial generativa permitió una personalización efectiva del contenido educativo según las necesidades individuales y emocionales de los estudiantes.</p>2025-04-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Grace Nuñezhttp://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/426Evaluación del Impacto de la Política Fiscal en el Crecimiento Económico del Ecuador2024-12-09T22:22:03-05:00Dario Hurtado Cuencacehurtadocu@uide.edu.ecAndrea Janeth Rodríguez Arandaandreitajaneth@hotmail.com<p>En el presente trabajo se evaluó el impacto de la política fiscal, particularmente la estructura tributaria y el gasto público, sobre el crecimiento económico de Ecuador durante el período 2001-2023. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo con base econométrica, aplicando modelos de regresión robusta para estimar la relación entre las variables propuestas . Es importante señalar que las variables fueron expresadas en proporciones del PIB, y para su tratamiento se utilizó el software estadístico R, empleando además pruebas de calidad de ajuste como AIC, BIC y R² ajustado.</p> <p>Como resultados, se observó que las recaudaciones tributarias tuvieron un impacto positivo en el crecimiento económico, mientras que el aumento en el gasto público y el consumo privado se correlacionaron de manera negativa con el PIB. El efecto negativo del gasto público generó problemas de eficiencia en la gestión de los recursos, y el consumo privado pudo estar siendo impulsado por un endeudamiento excesivo o dirigido a bienes no productivos. En conclusión, es importante señalar que las recaudaciones tributarias, una mayor eficiencia en el gasto público y la promoción de la inversión productiva pudieron haber contribuido al crecimiento económico del país.</p>2025-04-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Dario Hurtado Cuenca, Andrea Janeth Rodríguez Arandahttp://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/430Panorama de la contratación laboral en Ecuador2025-01-30T00:22:23-05:00Lady Andrea León-Serranollady@utmachala.edu.ecSteeven Ariel Paredes Eriquesparedes4@utmachala.edu.ec<p>La estabilidad laboral fue imprescindible para la seguridad económica de un trabajador, la motivación para el desarrollo profesional y benefició a las empresas en la retención de talento, favoreciendo su permanencia gracias a la motivación que generaba la seguridad de la permanencia en un puesto de trabajo. El propósito de esta investigación giró en torno al análisis del panorama de la contratación laboral en Ecuador, observándose la prevalencia de contratos temporales sobre el total de la contratación laboral, lo cual estuvo ligado a la estabilidad laboral de los empleados en el país. El tipo de investigación fue descriptivo, con un enfoque cuantitativo, empleándose datos del Ministerio de Trabajo de Ecuador, de diseño transversal, seleccionándose la información estadística laboral y utilizando la técnica de observación para detallar la contratación laboral a partir de los datos recogidos. Los resultados mostraron una dominancia de contratos temporales, especialmente en modalidades como los contratos especiales emergentes y de obra o servicio determinado, reflejando la inestabilidad laboral en el país. Se concluyó que existió una concentración de empleo en áreas urbanas y, por ende, la necesidad de establecer políticas que incentivaran la generación de plazas laborales con contratos que favorecieran la permanencia del trabajador.</p>2025-04-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Lady Andrea León-Serranohttp://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/437La Gestión de comunicación interna y su relación con el clima organizacional en una Unidad Educativa Puyo, Ecuador2025-03-24T17:23:46-05:00Luis Ernesto Jami Ramosluisjamiramos@hotmail.comLuis Eddy Meza Ordoñezeclmeza@hotmail.comCésar Ricardo Castillo Montúfarrcastillo@ube.edu.ec<p>Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en la Unidad Educativa Fiscal de Puyo, Ecuador. El estudio adoptó un enfoque mixto, con un diseño descriptivo y transversal, utilizando encuestas y entrevistas para recopilar la percepción del personal docente y administrativo sobre la claridad, efectividad y accesibilidad de la comunicación interna. Se aplicaron encuestas con escala Likert a 92 participantes y entrevistas estructuradas para profundizar en aspectos cualitativos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva con los programas Microsoft Excel y SPSS. Los resultados revelan que, si bien los canales de comunicación son valorados positivamente en general, existen áreas de mejora en términos de claridad, accesibilidad y retroalimentación. Un número significativo de empleados percibe que sus opiniones no son suficientemente consideradas, lo que afecta la cohesión y el sentido de pertenencia dentro de la institución. A pesar de que el clima organizacional es mayormente colaborativo, se identifican oportunidades para fortalecer la integración entre departamentos y mejorar los mecanismos de participación del personal. Se concluye que una comunicación interna bien gestionada favorece la confianza, compromiso y coordinación dentro de la institución, mientras que su deficiencia genera incertidumbre y desmotivación. Para abordar estas problemáticas, se propone la implementación de un sistema de gestión de información más estructurado, creación de mecanismos de retroalimentación efectivos y la promoción de espacios de diálogo interdepartamental.</p>2025-04-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Luis Ernesto Jami Ramoshttp://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/423Importancia de la experiencia de usuario en el comercio electrónico del sector productivo en Ecuador2024-11-28T09:24:40-05:00Ivette Vanessa Toapanta Luna ivette.vanessa1993@gmail.comAndrea Rodríguez Guerraandre.rodriguez.255@gmail.comHéctor Berrú Torohector.berru@cordillera.edu.ec<p>En el desarrollo del aparato productivo de Ecuador, la movilización eficiente de productos de la canasta básica es esencial. El sector agro enfrenta desafíos como limitaciones en servicios financieros y brechas tecnológicas que afectan su competitividad. El Plan de Gobierno 2021-2025 prioriza la inclusión social y la mejora de la comercialización electrónica, destacando la importancia de la experiencia de usuario (UX) en la adopción de tecnologías digitales. Este estudio se enfoca en la importancia de la UX para el comercio electrónico en el sector productivo del Ecuador. Se realizó una revisión bibliográfica y visitas in situ a comercios, identificando necesidades locales. El diseño de la aplicación móvil incluyó la creación del logotipo y la interfaz para facilitar la navegación, búsqueda, compra y experiencia del usuario. Técnicas de benchmarking ayudaron a definir los elementos gráficos de la aplicación. Los resultados muestran que una buena UX es crucial para la retención de aplicaciones por parte de los usuarios y mejora la comercialización en el sector agrícola, reduciendo intermediarios y costos. La tecnología ha transformado la interacción entre productores y consumidores, y las aplicaciones móviles son esenciales en el comercio electrónico.</p> <p>Este estudio demuestró que una aplicación móvil con una buena UX puede mejorar significativamente la comercialización de productos agrícolas en Ecuador, aumentando la competitividad y eficiencia del sector productivo. Una UX optimizada es vital para un comercio electrónico más eficiente y competitivo en el sector productivo del Ecuador.</p>2025-04-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ivette Toapantahttp://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/429Aplicación del Valor Económico Agregado (EVA) en el Sector Empresarial de Ecuador: Una Perspectiva Global de la Creación de Valor2025-01-29T12:25:40-05:00Pablo Alexander Molina Panchipaalmopa92@hotmail.comDiego Fabián Molina Panchidiegofabian1@hotmail.es<p>El objetivo de la investigación fue aplicar el valor económico agregado (EVA) en el sector empresarial ecuatoriano para determinar su efectividad como instrumento de medición en la creación de valor y su impacto en la toma de decisiones financieras. El EVA es una herramienta que mide la rentabilidad real de una empresa después de descontar el costo de su capital. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativa y de tipo descriptiva, utilizando datos de 124,378 empresas obtenidos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. Se aplicó la fórmula EVA para determinar los siguientes resultados: Se encontró que el 83.05% de las empresas destruyen valor, mientras que solo el 16.95% generan valor. Los sectores que mostraron mayores resultados positivos en EVA fueron el de Explotación de Minas y Canteras, con $9,888,674 millones, seguido por Servicios Administrativos, Comercio e Industrias Manufactureras. Por otro lado, los sectores de educación y salud presentaron un EVA negativo, lo que indica que destruyen valor. El estudio concluye que, aunque el EVA es útil para medir la creación de valor, en Ecuador existe una concentración significativa de este valor en sectores extractivos, lo que refleja desafíos estructurales en la gestión empresarial. Además, sugiere la necesidad de adoptar estrategias diferenciadas para sectores tradicionales y sociales, complementadas con otros indicadores que consideren el valor social.</p>2025-04-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Pablo Alexander Molina Panchi, Diego Fabián Molina Panchihttp://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/435Los Aportes de la IA al Aprendizaje Significativo en Estudiantes de Enfermería del Instituto Tecnológico Universitario American College2025-03-05T11:34:19-05:00Angel Rodrigo Alvarracin Siguaangel.rodri.a@gmail.comSandra Cecilia Salazar Montesdeocarectorado@americancollege.edu.ecÁngel Rodrigo Alvarracín Siguarectorado@americancollege.edu.ec<p>La inteligencia artificial ha sido utilizada como una herramienta determinante en la consolidación del aprendizaje de los estudiantes universitarios, por lo que este artículo señala como objetivo general analizar los aportes de la IA en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la carrera de enfermería en el Instituto Tecnológico Universitario American College. El enfoque usado fue mixto, con un nivel de profundidad descriptivo, empleando el método deductivo-inductivo, en un marco no experimental, haciendo uso de una investigación de campo, se aplicó una encuesta de ocho preguntas cerradas con un escalamiento de Likert de cinco dimensiones a los estudiantes y una entrevista de seis preguntas abiertas a los docentes de la carrera de enfermería, los datos de la encuesta se presentaron usando tablas de distribución de frecuencia y los resultados de la entrevista a través de la triangulación de opiniones. Se pudo concluir que la inteligencia artificial representa una herramienta disruptiva con un gran potencial para transformar la educación de enfermería y fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes. Los resultados obtenidos en este estudio confirman esta visión positiva, evidenciando los beneficios que la IA puede aportar en diversos aspectos de la formación del estudiante en la carrera de enfermería.</p>2025-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Angel Rodrigo Alvarracin Sigua, Sandra Cecilia Salazar Montesdeoca, Ángel Rodrigo Alvarracín Sigua