Espí­ritu Emprendedor TES http://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista <p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p><strong>La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES, </strong>es una publicación del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, con Condición de Univeritario de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, con estilo multidisciplinario, editada trimestralmente. El primer número abarca de enero a marzo y se publica en la segunda quincena de enero. El segundo número abarca de abril a junio, y se publica en la segunda quincena de abril. El tercer número abarca de julio a septiembre y se publica en la segunda quincena de julio y el cuarto número abarca de octubre a diciembre y se publica en la segunda quincena de octubre. </p> <p>La <strong>Revista Científica Espíritu Emprendedor TES </strong>esta compuesta por un <a href="http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/about/editorialTeam">comité editorial</a> con profesionales nacionales e internacionales. El Ab. Aldo Maino, Ed.D. es el director principal y editor de la revista. </p> <p> </p> Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, con Condición de Universitario es-ES Espí­ritu Emprendedor TES 2602-8093 <p><strong>Derechos de autor</strong>:</p> <p>La Revista&nbsp;Científica Espíritu Emprendedor&nbsp;TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</a>, se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:</p> <ol> <li class="show">Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</li> <li class="show">Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).</li> <li class="show">Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</li> </ol> <div class="rights"><br><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"><img class="img-adjust" src="/images/logo--cc4.png" alt=""></a></div> Ecuador: El rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la Economía Popular y Solidaria http://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/449 <p>El sistema financiero de la economía social ha evolucionado en las formas de administrar y operar en los emprendimientos, las leyes y mecanismos del Estado conllevó a extender los servicios en sectores de menor alcance y con riesgo por oportunidades de mercado, sin que esto tribute a bajar las utilidades de las cooperativas financieras. De esta manera el estudio tuvo como objetivo analizar el papel de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) en la Economía Popular y Solidaria de Ecuador. La metodología fue de tipo cualitativo, enfoque analítico-sintético de triangulación conceptual con interpretación de datos, el método utilizado fue documental en base a la revisión de artículos científicos, informes institucionales y estadísticas oficiales. Los resultados mostraron que entre 2015 y 2024 el número de cooperativas activas pasaron de 871 a 402, una disminución evidente se debió a los procesos de regulación estrictos y de mayor regulación por la entidad de control, esto no influyó en el nivel de participación de los activos en el PIB, pues subieron de 12 % a 21,5 %, lo mismo en los indicadores de solvencia, liquidez y morosidad fueron significativos. Se concluyó que las cooperativas actuaron como engranaje redistributivo y dinamizador de economías locales consolidando un modelo de desarrollo solidario.</p> Steven Derek Alban-Alcivar Lady Andrea León-Serrano Raquel Victoria Ruiz Solis Derechos de autor 2025 Lady Andrea León-Serrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-07 2025-10-07 9 4 1 20 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449 Emprendimiento femenino en Puente Kyjhá, Paraguay http://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/448 <p>El emprendimiento femenino se refiere a la iniciativa de las mujeres para crear y gestionar negocios, impulsadas por la búsqueda de independencia económica y el empoderamiento personal. Este fenómeno no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también promueve la igualdad de género y la diversidad en el ámbito empresarial. El objetivo de la investigación fue, describir la situación del emprendimiento femenino en Puente Kyjhá. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, descriptivo, no experimental, la población estuvo compuesta por 20 emprendedoras, se les aplicó cuestionario de encuesta y preguntas abiertas a través de un trabajo de campo. Los resultados muestran que, el 40% de las participantes son jóvenes menores de 35 años, con el 75% de formación universitaria. Además, en el sector del emprendimiento, el 40% se dedica al comercio y el 20% a manufactura y artesanía. Aunque el 68% ha implementado estrategias innovadoras. El 89% de las emprendedoras se declara muy satisfecha con sus emprendimientos. La independencia financiera es la motivación principal para el 74% de las emprendedoras. A pesar de que el 37% se siente valorada en su comunidad. Con relación a los factores de éxito, para el 63% es el apoyo familiar y para el 27% capacitaciones. Las mujeres emprendedoras enfrentan desafíos multifacéticos, como el acceso limitado a financiamiento, la necesidad de capacitaciones y la falta de confianza. También, deben superar la autoexigencia y la dificultad de equilibrar roles. A pesar de estos retos, la perseverancia y el apoyo familiar son clave para el éxito.</p> Derlis Daniel Duarte Sánchez María Samudio Zayas Gianina Jazmin Rizzi Román Derechos de autor 2025 Derlis Daniel Duarte Sánchez, María Samudio Zayas, Gianina Jazmin Rizzi Román https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-07 2025-10-07 9 4 21 38 Inteligencia artificial en el diseño gráfico, un enfoque desde las percepciones de los profesionales http://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/452 <p>En Ecuador, la incorporación de nuevas tecnologías ha transformado múltiples áreas profesionales, siendo el diseño gráfico uno de los sectores que más cambios ha experimentado con la llegada de la inteligencia artificial (IA). Esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción que tienen los diseñadores gráficos sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial en su práctica profesional y cómo estas impactan en sus habilidades creativas. La metodología aplicada fue de tipo cualitativo con enfoque descriptivo, donde se realizaron entrevistas estructuradas a 10 diseñadores gráficos de la ciudad de Guayaquil. Los resultados obtenidos revelan que los profesionales consideran a la inteligencia artificial como una herramienta útil para optimizar tiempos, mejorar procesos y complementar la creatividad, aunque no la sustituyen. También, se identificaron preocupaciones relacionadas con aspectos éticos como la autoría, la originalidad de las obras y la posible dependencia tecnológica. Se concluye que la IA es una aliada estratégica siempre que se utilice con criterio profesional, manteniendo la esencia creativa del ser humano.</p> Angel Infante Plaza Dario Vaca Paredes Derechos de autor 2025 Angel Infante Plaza, Dario Vaca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-07 2025-10-07 9 4 39 54 10.33970/eetes.v9.n4.2025.452 La regulación emocional en la edad escolar, una competencia a lograr http://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/453 <p style="text-align: justify; text-indent: 1.0cm;"><span lang="ES-PE">Las familias desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la regulación emocional de sus hijos. A través de su interacción diaria, pueden brindarles las herramientas y el apoyo necesarios para que aprendan a manejar sus emociones de forma saludable. Una inadecuada regulación emocional en los niños de edad escolar puede tener consecuencias significativas en diversos aspectos de su desarrollo. </span></p> <p style="text-align: justify; text-indent: 1.0cm;"><span lang="ES-PE">Durante el desarrollo de las prácticas preprofesionales, realizadas en la escuela primaria Simón Bolívar y Palacios se logró evidenciar que existe, por parte de las familias poco conocimiento sobre este tema. Lo cual ha sido motivación para el desarrollo del presente artículo, que tiene como objetivo socializar los resultados del diagnóstico sobre la preparación de las familias para el desarrollo de la regulación emocional en niños de edad escolar. </span></p> <p style="text-align: justify; text-indent: 1.0cm;"><span lang="ES-PE">En aras de alcanzar este propósito se emplearon métodos en el orden teórico como: análisis – síntesis, inducción – deducción, histórico – lógico, modelación, que permitieron el estudio de los fundamentos psicológicos y pedagógicos del tema. En el orden empírico se emplearon: entrevistas, encuestas, observación, y revisión de documentos para caracterizar el objeto de investigación. Los resultados alcanzados permitieron constatar las potencialidades y dificultades presentan las familias en su preparación sobre el tema que se investigó. </span></p> Yannia Torres Pérez Madeline Martínez Martínez Zeila Sánchez Puentes Derechos de autor 2025 Yannia Torres Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-07 2025-10-07 9 4 55 71 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453 Perfilamiento por conglomerados del conocimiento y hábitos financieros en Estudiantes Universitarios de Guayaquil http://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/455 <p>Este estudio identificó perfiles financieros de estudiantes universitarios de Guayaquil para proponer estrategias educativas que mejoren su alfabetización financiera. Bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo, se aplicó un cuestionario estructurado de 17 preguntas a una muestra no probabilística de 100 estudiantes, recopilando datos sobre conocimientos y hábitos financieros. Mediante el análisis por conglomerados K-means, se identificaron cuatro perfiles: Estudiantes disciplinados sin deudas (18.63%), Estudiantes endeudados y usuarios de crédito (26.47%), Estudiantes no planificados sin deudas (33.33%) y Estudiantes dependientes de familiares (21.57%). Los resultados revelan una baja alfabetización financiera, con diferencias marcadas en planificación, endeudamiento y dependencia económica, influenciadas por factores socioeconómicos como la fuente de ingresos. Estos hallazgos, consistentes con la literatura, sugieren la necesidad de estrategias educativas personalizadas: conocimientos avanzados para el primer grupo, manejo de deudas para el segundo, planificación financiera para el tercero e independencia económica para el cuarto. El muestreo no probabilístico limita la generalización, recomendándole futuras investigaciones con muestras más amplias.</p> Jorge Izaguirre Ernesto Rangel Luzuriaga Derechos de autor 2025 Jorge Izaguirre, Ernesto Rangel Luzuriaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-07 2025-10-07 9 4 72 90 10.33970/eetes.v9.n4.2025.455 Marketing experiencial y su incidencia en la fidelización hacia el deporte quadball en jóvenes de Lima Metropolitana, 2024 http://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/459 <p>El quadball, deporte inclusivo inspirado en el universo de Harry Potter, se practicó en el Perú desde 2008. Sin embargo, no alcanzó la visibilidad suficiente para atraer y fidelizar jugadores jóvenes. Ante ello, se planteó como objetivo determinar la incidencia del marketing experiencial en la fidelización hacia el quadball en Lima Metropolitana durante 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, explicativo y transversal, con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 164 practicantes de quadball en Lima Metropolitana, de los cuales se seleccionó una muestra de 108 participantes mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos (22 ítems más dos preguntas sociodemográficas). Los datos se recolectaron mediante encuestas en línea y se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial, aplicando la prueba chi-cuadrado de Pearson. Los hallazgos evidenciaron valoraciones predominantemente altas tanto en marketing experiencial como en fidelización: 83.5% de los participantes se ubicaron en nivel alto y 16.5% en nivel medio para ambas variables. Las dimensiones evaluadas también mostraron resultados positivos, especialmente en visualización y vinculación. La prueba de chi-cuadrado (χ² = 3001.442; gl = 1768; p &lt; .001) confirmó la hipótesis, estableciendo que el marketing experiencial incidió de manera significativa en la fidelización hacia el quadball. El estudio demostró que las experiencias inmersivas y vivenciales fomentaron la lealtad de los jugadores, en concordancia con la literatura. Los resultados aportaron evidencia empírica al campo de la gestión deportiva y el marketing, y sugirieron que estrategias basadas en experiencias inclusivas y comunitarias son clave para consolidar deportes emergentes en el Perú.</p> Johanna de Jesús Stephanie Gago Chávez Derechos de autor 2025 Johanna de Jesús Stephanie Gago Chávez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-07 2025-10-07 9 4 91 109 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459