Aplicación del Valor Económico Agregado (EVA) en el Sector Empresarial de Ecuador: Una Perspectiva Global de la Creación de Valor
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación fue aplicar el valor económico agregado (EVA) en el sector empresarial ecuatoriano para determinar su efectividad como instrumento de medición en la creación de valor y su impacto en la toma de decisiones financieras. El EVA es una herramienta que mide la rentabilidad real de una empresa después de descontar el costo de su capital. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativa y de tipo descriptiva, utilizando datos de 124,378 empresas obtenidos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. Se aplicó la fórmula EVA para determinar los siguientes resultados: Se encontró que el 83.05% de las empresas destruyen valor, mientras que solo el 16.95% generan valor. Los sectores que mostraron mayores resultados positivos en EVA fueron el de Explotación de Minas y Canteras, con $9,888,674 millones, seguido por Servicios Administrativos, Comercio e Industrias Manufactureras. Por otro lado, los sectores de educación y salud presentaron un EVA negativo, lo que indica que destruyen valor. El estudio concluye que, aunque el EVA es útil para medir la creación de valor, en Ecuador existe una concentración significativa de este valor en sectores extractivos, lo que refleja desafíos estructurales en la gestión empresarial. Además, sugiere la necesidad de adoptar estrategias diferenciadas para sectores tradicionales y sociales, complementadas con otros indicadores que consideren el valor social.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acosta, G. (2007). El Valor económico agregado (EVA). Revista Eidos. Universidad Tecnológica Equinoccial. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/index
Aguilera, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. La Habana, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612017000200022
Arguedas, R. (2016). Finanzas empresariales. Madrid: Universitaria. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gEuiDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA265&dq=nopad+en+finanzas&ots=bXN0cEA3ol&sig=ancmBmvyA6FA_mTwxQLJpU23f6E#v=onepage&q=nopad%20en%20finanzas&f=false
Armendáriz, E. (2011). EVA: Economic Value Added. Revista Ciencia Unemi, 4(5), 80-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663867011
Bea, T., Muñoz , S., & Sánchez, L. (2023). Gestión del financiamiento a través de la aplicación del método de rentabilidades. Ciencias Holguín, 29(1). https://www.redalyc.org/journal/1815/181574471002/html/
Calle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7016
Cevallos, V., Valverde, P., Díaz, A., & Cevallos, A. (2021). El Valor Económico Agregado (EVA) en las PYMES, caso: fábrica de embutidos “La Ibérica” de la ciudad de Riobamba. Conciencia digital, 4(1.2). https://doi.org/I https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1604
Cvetkovic, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J., & Correa, L. (2021). Estudios transversales. Rev. Fac. Med. Hum. , 21(1), 164-170. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069
Damodaran, A. (2021). El pequeño libro de la valoración de empresas. Deusto. https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/47/46176_El_pequeno_libro_de_la_valoracion.pdf
Díaz, C. (2023). Capital invertido y su impacto en el valor económico agregado de la empresa OVOPACK S.R.L., distrito Trujillo: 2017 - 2020. Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/items/bf84ea08-8b13-40e2-a7d5-7e3750ecd4a8
Dumrauf, G. (2003). Creación de valor con las decisiones financieras La gestión basada en el valor. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55857616/Finanzas_corporativas-libre.pdf?1519180667=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DFinanzas_Corporativas.pdf&Expires=1743026235&Signature=NQ9z0BE
Escobar, G., Arango, R., Molina, A., & Arias, F. (2011). Medición del valor económico agregado EVA de las empresas de Caldas en el periodo 2000-2008. Lúmina, 12. https://portal.amelica.org/ameli/journal/254/2541148005/html/
Férnandez, P. (2008). Métodos de valoración de empresas. Universidad de Navarra. https://www.iese.edu/media/research/pdfs/DI-0771.pdf
García, E., Mapén, F., & Berttolini, G. (2019). Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas: problemas y perspectivas de diagnóstico. Revista Ciencia Unemi, 12(31), 128-139. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661248013/html/
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020
Hurtado, F. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16). https://doi.org/https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Lezama, J., Laverde, M., & García, J. (2023). La relación del valor económico agregado (EVA) y el retorno del mercado accionario colombiano del 2009 al 2020*. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXXI(1), 53-67. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rfce.6305
Li Bonilla, F. (2010). EL Valor Económico Agregado (EVA) en el valor del negocio. Revista Nacional de administración, 55-70. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3698505.pdf
López, C., Cardozo, C., Monroy, L., & Gonzalez, E. (2019). El impacto del valor económico agregado (EVA) en la valoración accionaria de las empresas colombianas entre los años 2015 al 2018. Revista Espacios, 40(43). https://www.revistaespacios.com/a19v40n43/19404324.html
López, C., Valásquez, C., Fajardo, J., & Sierra, J. (2024). Un acercamiento a las metodologías para la valoración financiera: análisis bibliométrico y revisión sistemática de literatura. Revista Academia & Negocios, 10(1), 36-52. https://www.redalyc.org/journal/5608/560876830008/html/
Maldonado, C., Arias, W., Reina , V., & Arias, M. (2020). Análisis del valor económico agregado en las medianas empresas agroindustriales del registro único de MiPymes de la ciudad de Ibarra. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores(72). https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2166
Mariño, A., & Muñoz, I. (2024). Propuesta de adaptación de la metodología valor económico agregado aplicada a diez instituciones de educación superior en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 16(1). https://doi.org/https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.9
Molina, D., Molina, P., Tobar, D., & Pico, F. (2024). Valoración de empresas a través del flujo de caja descontado: caso de estudio. Bolentín de Coyuntura(42), 9-17. https://doi.org/https://doi.org/10.31243/bcoyu.42.2024.2442
Molina, P., & Molina, D. (2024). Modelos de predicción de fragilidad empresarial: una herramienta para detectar la bancarrota. Revista de investigación Sigma, 11(01), 18-34. https://doi.org/https://doi.org/10.24133/20hwq783
Molina, P., & Molina, D. (2025). Crímenes en expansión: homicidios intencionales y los desafíos para los derechos humanos y la seguridad en Ecuador. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 15(01), 103-120. https://doi.org/https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v15i1.1463
Molina, P., Flores, K., Flores, C., & Molina, D. (2023). Modelo de predicción de quiebra en empresas de comercio en Ecuador: Uso del modelo logístico de Ohlson. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 10(03), 117-137. https://doi.org/https://doi.org/10.21855/ecociencia.103.812
Molina, P., Molina, D., & Flores, C. (2022). Modelo de predicción de quiebra Z2 de altman de análisis multivariable en empresas del sector inmobiliario de la provincia de Pichincha. Revista Científica Ecociencia, 9(2), 53-76. https://doi.org/https://doi.org/10.21855/ecociencia.92.643
Molina, P., Molina, D., Picco, F., & Velasco, K. (2023). Modelo de fragilidad empresarial Springate en empresas comerciales de productos veterinarios en Ecuador. Boletín de Coyuntura(37), 07-14. https://doi.org/https://doi.org/10.31243/bcoyu.37.2023.2081
Molina, P., Molina, D., Pico, F., & Guevara, P. (2023). La valoración de empresas y las decisiones de inversión en el sector comercial farmacéutico. Res Non Verba Reísta Científica, 13(01), 15-35. https://doi.org/https://doi.org/10.21855/resnonverba.v13i1.689
Molina, P., Morán, E., Molina, D., & Caiza, E. (2023). Ineficiencia del mercado de valores de Ecuador a través del modelo de valoración de activos de capital (CAPM). Revista de investigación SIGMA, 10(02), 83-106. https://doi.org/https://doi.org/10.24133/ris.v10i02.3127
Molina, P., Ramírez, A., Flores, K., & Flores, C. (2024). Modelo Ohlson: Un Estudio de Bancarrota en Tiempos de Incertidumbre en las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Ecuador. Revista de investigación Sigma, 11(02), 153-168. https://doi.org/https://doi.org/10.24133/e4925e41
Molina, P., Ramírez, A., Molina, D., Campaña, J., & Ponce, A. (2024). Femicidio y violencia de género en Ecuador: Hallazgos claves y tendencias emergentes. Tsafiquí: Revista Científica en Ciencias Sociales, 14(2), 19-33. https://doi.org/https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i2.1350
Myers, B. (2010). Principios de finanzas corporativas. McGrawHill. https://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/princ_de_finanzas_corporativas_9ed__myers.pdf
Padilla, A., Rivera , J., & Ospina, J. (2019). Desempeño financiero de las empresas más innovadoras del sector real de Colombia*. Entramado, 15(1), 78-97. https://doi.org/https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5347
Restrepo, D. (2018). Análisis financiero de la estrategia financiera del Grupo Nutresa entre 2012 y 2020, desde la perspectiva de la generación de valor y la economía de la estrategia. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/507db511-80b3-4ede-8e83-72f1d3e4742a/content
Rodríguez, A., & Peréz, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios(82), 1-26. https://doi.org/https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rojas, M. (2018). Finanzas personales. Colombia: Ediciones U. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iSejDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=nopad+en+finanzas&ots=D3Z7-2Wwc_&sig=VF23hFgwAwg8aAfQHBrjDedwhJE#v=onepage&q=nopad%20en%20finanzas&f=false
Rosero, D., & Suasnavas, G. (2019). Valoración financiera de una empresa de telecomunicaciones en Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/46739/1/D-CD333.pdf
Sandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30, 162-171. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001156
Small, J. (2018). Análisis de la generación del valor (EVA) de las principales inmobiliarias del Perú. Trabajo de Suficiencia Profesional de licenciatura en Administración de Empresas. Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d8f13ac6-8d47-4c8b-b492-9749a5f935fc/content
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (29 de 01 de 2025). Portal de la información. https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/PortalInformacion/index.html
Torres, R., Bravo, M., Hurtado, K., & Reyes, A. (2024). Rentabilidad del sector comercial del Ecuador: un análisis del efecto. Revsista Religacion. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9412066.pdf
Vazquez, X., Rech, J., Da, R., Tavares, M., & Miranda, G. (2017). EVA: Orientador de la creación de valor económico en empresas de agronegocio. Revista espacios, 38(17). https://www.revistaespacios.com/a17v38n17/a17v38n17p02.pdf
Vízcaino, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658